16 ene. 2025

Tras protesta de pacientes con cáncer, prometen dar fármacos

CALVARIO. Situación que se repite periódicamente deja en vilo el tratamiento de enfermos.

En urgencias históricas. Haciendo frente a su enfermedad y las dificultades que conlleva, pacientes que padecen cáncer se manifestaron de nuevo ayer frente al Ministerio de Salud. Exigieron la provisión de medicamentos que se encuentran en falta desde hace tiempo.

Según Lourdes Marín, miembro de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama y Familiares del Hospital Nacional de Itauguá (Apacmafa-HNI), los hospitales públicos especializados se encuentran con stock cero de medicamentos oncológicos.

“Tenemos falencias en la provisión de medicamentos, que estamos arrastrando siempre. Estamos con un faltante de medicamentos, sin tomógrafos, sin mamógrafos y ahora en este 2023 nos encontramos con esta noticia”, señaló Marín en declaraciones al canal NPY.

La vocera del gremio contó que hace tres meses no puede realizarse la quimioterapia a causa de la falta de fármacos

Hace menos de dos años, Lourdes y otras pacientes de su condición se encadenaron a la reja del Ministerio de Salud exigiendo la provisión de los fármacos para el tratamiento de la enfermedad.

Ahora, junto a otras organizaciones, solicitan acabar de una vez con lo que considera un actuar criminal de parte de las autoridades.

“Estamos en esto una sola voz, queriendo que modifiquen o recapaciten sobre este actuar criminal contra nosotros. Solo queremos una mejor calidad de vida; el cáncer no espera”, enfatizó.

Representantes de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), también estuvieron reunidos ayer con autoridades.

Respuesta. Desde su web institucional, el Ministerio de Salud Pública informó que la provisión de medicamentos se realizará desde hoy y continuará los días siguientes.

Esto se dará luego de la reunión que el ministro de salud sustituto, Hernán Martínez, mantuvo con representantes de empresas proveedoras y de los pacientes.

Según lo informado por salud, entre los primeros medicamentos que serán distribuidos entre hoy y el lunes se encuentran trastuzumab, fulvestrant e irinotecan.

Algunas empresas se comprometieron en solicitar un adelanto de los oncológicos importados desde el exterior, ya que estos proveedores realizan los pedidos de estos medicamentos de alto costo, y tras la firma de sus respectivos contratos.

Martínez expresó que el Ministerio de Salud no puede negar a nadie la medicación (haciendo alusión a los subsistemas de salud).

Teniendo en cuenta lo ocurrido se realizarán las acciones correspondientes para que no se vuelva a producir una situación como esta, agregó.

Causa. En diciembre del 2022, Salud adjudicó la licitación pública para la compra de los medicamentos oncológicos. El monto fue de G. 500.000 millones.

Entre las causas del retraso en la provisión está el aumento de pacientes. Debido a ello, el stock previsto para seis meses se agotó en la mitad de ese tiempo, contó Patricia González, de Contrataciones del MSP.

13 millones de dólares es el recorte que se estima este año para los pacientes con cáncer en el presupuesto.

306.000 millones de guaraníes fue en el 2022 destinado a compras de fármacos. Este año, de G. 218.000 millones.

Enfermos urgen aumentar horas de atención ante elevada demanda

Los pacientes con cáncer del Este del país no solo sufren la falta de fármacos, también piden que se amplíe el horario de atención del Pabellón Oncológico del Hospital Regional de CDE que funciona hace 3 años. Solicitan que funcione en turno tarde, ya que actualmente solo se abre en turno mañana. Son muchos los pacientes, por lo que urge habilitar otro turno, porque la demanda es superior a las 12 sesiones de quimioterapia por día.

Este pabellón fue una donación de la Fundación Bilal Esgaib de Ciudad del Este y funciona en el predio del Hospital Regional. La atención es de 07:00 a 13:00. Además de crear otro turno, también piden servicio de radioterapia, más turnos para ecografía, mamografía y un quirófano para no estar sujetos a programaciones de larga espera.

En el sector público este es el único centro en todo Alto Paraná que cuenta con profesionales y equipos para realizar un tratamiento integral. Admitió que es cierto que faltan muchas cosas, pero aseguró que son los primeros que luchan a favor de enfermos.

Este servicio se habilitó hace 3 años y en todo este tiempo muchas familias ya fueron beneficiadas. En promedio se realizan cerca de 350 quimioterapia por mes y recibe diariamente entre 50 a 100 pacientes.

Fármacos. Enfermos con cáncer y sus familiares se manifestaron ayer cerrando por algunos minutos la ruta PY07, ex supercarretera Itaipú, a la altura del Hospital Regional de Ciudad del Este, tras el recorte presupuestario que sufrió el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que afectará la compra de medicamentos, de los cuales ellos dependen.

Pese al calor, y su condición de salud de baja defensa, los pacientes del Pabellón Oncológico local salieron a la calle a expresar su preocupación, sumándose a la movilización que se realizó en simultáneo en la capital del país.

“Nos manifestamos nuevamente muy a pesar nuestro”, explicó la licenciada Leonarda Arévalos, de la Asociación de Familiares de Pacientes Oncología del Hospital Regional de Ciudad del Este

Lamentó que como si ya no fuera suficiente cargar con el peso de la enfermedad, también tienen que luchar para no quedar sin recursos para financiar sus respectivos tratamientos.

Mencionó que esta manifestación es para denunciar una vez más la falta de fármacos. “Estamos teniendo nuevamente una cantidad de medicamentos que están en falta en nuestro servicio”, refirió.

Arévalos recordó que como organización de familiares y amigos de pacientes enfermos de cáncer, tratan de comprar algunos insumos, pero cuando se trata de medicamentos, son privativos, debido a su alto precio, por lo que dependen del Estado.

“Hay ciertos medicamentos a los que no podomes acceder por sus elevadísimos costos, estamos hablando de G. 25.000.000 y G. 30.000.000. Son inaccesibles”, comentó. W.F