11 jul. 2025

Tras años de espera, desde el lunes entrará a regir la Carta de Flete

28511678

Camioneros. Los trabajadores incluso se movilizaron para pedir la Carta de Flete.

ARCHIVO

La Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán) finalmente dispuso la implementación de la Carta de Flete como documento de tenencia obligatoria para el transporte terrestre de carga de granos oleaginosos y aceites de origen vegetal dentro del país.

El uso de dicho documento entrará a regir a partir del lunes 1 de julio, luego de años de espera, principalmente por parte de camioneros, quienes incluso realizaron movilizaciones exigiendo su puesta en vigencia. Es resultado de las negociaciones del Comité Técnico de Transporte Terrestre de Carga, que iniciaron en 2021.

No obstante, las sanciones por el incumplimiento de portar la Carta de Flete comenzarán recién dentro de 15 días, ya que se estableció ese plazo para su adaptación.

En contacto con ÚH, Diego Bogarín, del Sindicato de Trabajadores de Transporte de Carga (Sittracni), dijo que celebran la implementación, ya que permitirá mayor transparencia y formalización.

En tanto, resaltó que esperan que tanto los camioneros como las intermediadoras cumplan con el acuerdo al que llegaron respecto al costo operativo. Señaló también que consideran que aún se debe evaluar la tabla de costos que se utiliza actualmente, ya que data del 2023.

Según la resolución 979 de Dinatrán, son las transportadoras o empresas intermediadoras las que deberán emitir el documento, a través de la página web de la entidad.

La carta debe ser entregada al fletero, quien a su vez debe portarlo en ruta para el control correspondiente. En la misma, constará el precio fijado entre quien contrata el servicio y la intermediación, el monto que se le paga al que realiza el servicio, entre otros datos.

Hugo Pastore, de la Capeco, afirmó que la Carta de Flete permitirá que el sector se formalice, pero dijo que les preocupa que varias intermediadoras se resisten a su uso. Aclaró, además, que el mercado sigue siendo libre, pese a la tabla de costos operativos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, calificó a la jubilación vip de los diputados y senadores como un “fraude para el contribuyente”. Planteó la “cancelación” y “absorción” de los beneficiarios por parte del IPS.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
A casi 8 días de que se haya hackeado la página web del MEF, específicamente en el apartado del Viceministerio de Economía, el sitio aún sigue sin restaurarse completamente. El MEF señala que existe una migración web en proceso.