18 ene. 2025

Toque de queda en Puno, tras jornada con 18 muertos en protestas

Al menos 18 personas murieron en la región de Puno, epicentro de las protestas contra la presidenta Dina Baluarte. Perú vivió una jornada de saqueos, enfrentamientos y violencia.

Perú impuso este martes un toque de queda en la región andina de Puno, en el sur, para frenar las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, que dejan 40 muertos en un mes.

“Se ha aprobado en el Consejo de ministros un decreto supremo que declara inmovilización social en Puno por el plazo de tres días, desde las 20 horas hasta las cuatro de la mañana”, anunció el jefe de gabinete, Alberto Otárola, ante el Congreso.

El epicentro de las protestas es la región aymara de Puno, en la frontera con Bolivia, donde hubo saqueos a locales comerciales y ataques a vehículos policiales entre la noche del lunes y la madrugada de este martes con saldo de 18 muertos.

Las muertes han exacerbado la indignación en las ciudades de Puno y Juliaca, a unos 1.300 km de Lima, cuyos habitantes realizan una huelga desde hace una semana y mantienen el comercio cerrado. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías reportó bloqueos y tránsito interrumpido por piquetes en seis regiones: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Madre de Dios y Amazonas.

En la región de Ayacucho, también en el sur, miles marcharon por las calles de la ciudad de Huamanga pidiendo la renuncia de Dina Boluarte, nuevas elecciones y convocatoria a una asamblea constituyente, los principales reclamos de las protestas.

POLICÍA ASESINADO POR TURBA. La violenta represión de las fuerzas del orden provocó el lunes 14 muertos entre los manifestantes que trataron de ocupar el aeropuerto de Juliaca y tres fallecidos durante un saqueo en un centro comercial, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Además, un policía pereció quemado en el interior de su patrulla, informó la institución.

“¿Quién nos va a defender? ¿Quién va a ver por estos niños que están traumados, por estos niños que están quedando sin padre, sin madre, huérfanos?”, dijo una manifestante a la AFP.

TERMINAL AÉREA ATACADA. El Gobierno justificó la actuación de la policía y militares que custodian la terminal aérea diciendo que fue en respuesta a “una asonada” preparada por miles de manifestantes.

El lunes “más de nueve mil personas se aproximaron al aeropuerto de Juliaca y aproximadamente dos mil de estas iniciaron un ataque sin cuartel contra la policía y las instalaciones, utilizando armas hechizas (armas improvisadas) y con doble carga de pólvora, generando una situación extrema”, indicó a la prensa Otárola.

SITUACIÓN DE GUERRA. La Iglesia Católica, religión mayoritaria en Perú, calificó como “situación de guerra” el clima de violencia en el sur peruano.

“La verdad es que estamos en manos de la barbarie (...) El enfrentamiento entre hermanos y hermanas es mucho más doloroso, porque somos parte de una sola sociedad, una familia peruana”, dijo el cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto, a la radio RPP.

DUELO. El gobierno regional de Puno decretó el martes tres días de duelo por las muertes registradas en las últimas horas y se sumó al pedido de renuncia de la presidenta.

Según el Gobierno, el ex presidente boliviano Evo Morales está ligado a las protestas, razón por la cual se le prohibió ingresar a Perú hasta nuevo aviso. Morales, que presidió Bolivia entre 2006 y 2019, ha tenido una presencia activa en la política peruana desde que el ex mandatario izquierdista Pedro Castillo llegó al poder en julio de 2021 hasta su destitución el pasado 7 de diciembre, luego de un fallido autogolpe. En noviembre, Morales visitó Puno. Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva.


ONU llama a respetar DDHH
Las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en el Perú́ (ONU Perú́) exhortaron este martes a las autoridades y fuerzas de seguridad peruanas a “tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos”, un día después de que 18 personas murieran en las protestas del sureño departamento de Puno. “Exhortamos a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica; a observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes; y a facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”, reza un comunicado de ONU Perú. “Exhortamos a las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica...”, reza el comunicado.