02 dic. 2023

Toman Filosofía UNA para forzar que Asamblea sesione y reforme Estatuto

La Facultad de Filosofía amaneció ocupada ayer por estudiantes, quienes para levantar la medida exigen las firmas de sus asambleístas docentes para que se vuelva a convocar a la Asamblea Universitaria (AU).

Cerrado.  Estudiantes de Filosofía decidieron tomar la facultad hasta lograr su objetivo.

Cerrado. Estudiantes de Filosofía decidieron tomar la facultad hasta lograr su objetivo.

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se atrincheraron ayer dentro del predio hasta que dos de los tres representantes docentes firmen la convocatoria para que la AU vuelva a sesionar y trate –por cuarta vez– la reforma del Estatuto de la UNA.

Solo les faltan dos firmas para que el Consejo Superior Universitario (CSU) llame a una nueva sesión de la Asamblea para deliberar la composición de los órganos de gobierno de la Universidad.

Si bien por mandato asambleario piden la renuncia del decano Ricardo Pavetti, exigen su firma para levantar la medida de fuerza. O bien, la rúbrica de los otros asambleístas docentes ante la AU: Arsenio Villalba y Agustín Mendoza.

Con la toma de la facultad, además, buscan evitar el desarrollo de la elección de Consejo Directivo (CD), prevista para el viernes próximo.

“Políticamente tiene demasiada fuerza decir que se van a hacer ya las elecciones hoy; es una táctica para que nosotros demos un paso atrás en nuestro reclamo”, manifestó Diego Díaz, presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía UNA.

Los comicios para elegir consejeros docentes, incluso, pueden posponerse hasta finales de este mes; no así en el caso de los estamentos de egresados y estudiantes, cuyos mandatos fenecen en la primera quincena de octubre.

Mientras, nueve de las doce unidades académicas de la UNA ya hicieron el llamado a elección de CD.

Advertencia. La ocupación del predio no afectó el funcionamiento del Colegio Experimental Paraguay-Brasil (CEPB). Empero, el centenar de estudiantes atrincherados en la institución impidió el paso de funcionarios de la facultad, quienes infructuosamente intentaron ingresar a sus puestos laborales en horas de la tarde.

“Vamos a hacer el esfuerzo por el lado de la ley, esperaremos los plazos en la parte judicial y presentaremos un amparo y después veremos cómo”, refirió el decano de Filosofía UNA al dejar picando la posibilidad de que apelarían a otros métodos para rehacer la actividad académica y administrativa de la institución.

“A la violencia es lícito repelerla con violencia; en la proporción y en la medida de la ofensa”, recitó Pavetti en contacto con una radio local.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.