28 may. 2025

Todos los hombres del gabinete de Trump: generales o empresarios

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se ha rodeado de generales y empresarios para formar un gabinete que ya ha despertado polémicas en el país, que tiene una tradición de gobiernos de corte mayoritariamente civil.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en el Club Internacional de Golf Trump en Bedminster (Estados Unidos). EFE/Archivo

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Archivo

EFE - Jairo Mejía

Con el anuncio de que el general retirado John Kelly será nominado a la Secretaría de Seguridad Nacional, ya son tres los generales que pueden formar parte del gabinete de Trump, un magnate de los casinos que solicitó varias prórrogas para no alistarse en el Ejército.

El magnate ya eligió al general retirado Michael Flynn para el puesto de asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y al general de Infantería de Marina James Mattis para tomar las riendas del Departamento de Defensa, algo que contradice la tradición estadounidense de poner a un civil al frente del Pentágono.

Además, Trump propuso para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a Mike Pompeo, congresista pero también un veterano de la primera Guerra del Golfo y el primero de su clase en la academia militar de West Point.

En tanto, en la lista de candidatos para la Secretaría de Estado suenan nombres como los del general retirado David Petraeus, implicado en un escándalo de faldas que afectó secretos nacionales, y el almirante Jim Stavridis, exjefe de las fuerzas en Europa y Latinoamérica.

Este plantel de mayoría militar llega después de que Trump, durante la campaña, denunciara que “los generales han sido reducidos a la ruina, a un punto en que son la vergüenza del país”.

El millonario nunca ha servido en un puesto militar, con excepción de su paso por la Academia Militar de Nueva York, a donde fue enviado por su familia para aprender disciplina.

Pero Trump, que ha dicho tener “mucha fe en ciertos comandantes”, decidió rodearse de militares para dirigir al país y no ha dudado en comparar a sus candidatos, que con excepción de Flynn deben ser confirmados por el Senado, con históricos oficiales como George Patton o Douglas MacArthur.

La decisión de nombrar a militares retirados hace pocos años en puestos de responsabilidad civil es especialmente complicado en Defensa, departamento para el cual existe una ley que prohíbe que se elija un jefe que haya abandonado el régimen castrense hace menos de siete años.

Para que Mattis, que en 2013 dejó la carrera militar tras pasar por el Comando Central, sea confirmado como jefe del Pentágono, el Congreso deberá aprobar una excepción a la ley, algo que no ocurre desde 1950.

El congresista Adam Smith, uno de los demócratas de más alto rango en el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, aseguró esta semana que se opone a una excepción.

“El control civil de las Fuerzas Armadas no es algo que se pueda dejar de lado así de fácil”, explicó Smith.

La congresista demócrata Tulsi Gabbard, que se ha reunido con Trump durante sus deliberaciones para formar Gobierno, opinó que “es bastante ofensivo discriminar a generales, que son personas que han puesto su vida en peligro por su país”.

Debido la tradición de Gobiernos de corte mayoritariamente civil, congresistas y analistas han expresado su preocupación no solo por los perfiles de “halcón” de estos veteranos de guerra, sino porque están demasiado familiarizados con el Pentágono, un departamento gigantesco, que es el que mayor dotación presupuestaria recibe del Gobierno.

Además, Trump ha cedido media docena de sillas de su equipo de Gobierno a ejecutivos de Wall Street o directivos de multinacionales, lo que indica que el mandatario electo parece inclinado por perfiles de ejecutores, más que incidir en las formas, como hubiese requerido su tan repetido mensaje de unidad nacional.

Según una encuesta publicada este jueves por el Centro Pew de Investigaciones, el gabinete de Trump solo obtiene el 40 % de opiniones positivas, el nivel más bajo desde la Presidencia de George Bush (padre), cuando se comenzaron a recabar datos similares.

Y pese a que las opiniones que dan un voto de confianza a la Administración del magnate republicano han aumentado desde las elecciones de noviembre hasta un 35 %, que cree que su gestión será positiva para el país, un porcentaje mayor de los estadounidenses (38 %) considera que la Presidencia de Trump será “terrible”.

Más contenido de esta sección
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que representantes de la Unión Europea (UE) han pedido “fijar rápidamente las fechas de la reunión” para llegar a un acuerdo comercial, tras la amenaza del gobernante de imponer un arancel del 50 % al bloque por no ver avance en las negociaciones.