Redacción Regional
CIUDAD DEL ESTE
La falta de mayor espacio físico para el desarrollo de las diferentes comunidades indígenas asentadas en Alto Paraná, además de acceso a los títulos de sus fincas, déficit en servicios básicos como agua, alimentación, camino, educación, salud y trabajo son los principales reclamos expuestos durante la segunda jornada del taller regional para la construcción del plan nacional de pueblos indígenas, desarrollado ayer en la Gobernación del Alto Paraná.
En el departamento están asentadas 38 comunidades conformadas por Mbyá Guaraní, Avá Guaraní y una comunidad Aché. “De cada grupo salen aportes muy importantes. Uno de las principales preocupaciones que hemos notado es la seguridad de la tierra, porque sin ella, no se puede hablar de desarrollo integral. Nuestra cultura, mirada, visión está basada en ella”, explicó María Luisa Duarte, jefa de Cultura del Instituto Nacional del Indigna (Indi) y que pertenece a la comunidad Aché.
Comentó que hay comunidades, por ejemplo, en la zona de Presidente Franco, donde son 45 familias y solamente tienen 14 hectáreas. La ley dice que por familia, en la parte Oriental deben tener 20 hectáreas por núcleo familiar y en el Chaco 100 hectáreas. “Entonces ni siquiera se cumple con lo mínimo en este tema y hablamos de pueblos que están en sus territorios ancestrales”.
Otro reclamo planteado es la seguridad alimentaria. “Es algo que se debe promover desde las propias comunidades y de los gobiernos locales, departamental y central, que tienen un gran compromiso y responsabilidad. Hay comunidades que tienen dificultad para tener acceso a la alimentación”.
Dijo que en Alto Paraná muchas comunidades se quedaron sin bosque y rodeados de cultivos extensivos como los sojales. “Hay quejas también de que a los pueblos indígenas no se le quiere dar trabajo. Por más que procuren desarrollarse fuera de su comunidad, no se le da oportunidad. Siento mucho, pero hay que decir, esa es la verdad”.
PROCESO. La jefa de Cultura del Indi señaló que este taller forma parte del proceso que se viene realizando a nivel país con la intención de crear el Plan Nacional de Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas. Se recorrieron todos los departamentos de la Región Oriental y ahora se tras-ladará, el mismo trabajo, al Chaco.
La tarea se inició en el 2016. “Es un mandato de las Naciones Unidades y están involucrados, además del Indi, la Cancillería, la Secretaría Técnica de Planificación, el Ministerio de Cultura, Agricultura, la FAO y otras instituciones”.
Mencionó que fueron varios puntos los tratados en todo este recorrido, empezando por la cuestión relacionada con la tierra y el territorio. “Seguridad de las tierras comunitarias para los pueblos indígenas y todo lo que implica un desarrollo y derechos básicos como la luz, agua, vivienda, educación, caminos, seguridad alimentaria, cultura y otros”.
Indicó que cada participante, en todos los departamentos fue aportando su mirada de acuerdo sus necesidades. “El análisis se basa en cómo estamos, cómo vemos nuestra comunidad actualmente y cuales serían las propuestas para solucionar estos problemas”.
La idea es proponer una solución posible a cada reclamo planteado a nivel país. “Se va a buscar que sea una ley. Cada departamento tendrá su representante para velar para la construcción final del documento, la presentación y el seguimiento. Participan tanto hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, maestros y otros actores de la comunidad, principalmente, los líderes”.