Los datos de la cartera fiscal dan cuenta que el pago de los títulos de deuda deben darse en tres tandas: El primero en marzo, por G. 17.970 millones; el segundo en julio, por G. 237.735 millones; mientras que el último será en noviembre, por G. 100.000 millones.
Los papeles que deben ser recuperados por el Tesoro en 2022 corresponden a colocaciones realizadas entre los años 2015 y 2018, representando el 7,5% de los G. 4,7 billones (USD 681,7 millones) que se encuentran en circulación actualmente en el mercado doméstico en forma de bonos.
Los títulos locales son los emitidos por el Ministerio de Hacienda en el mercado paraguayo, a diferencia de los bonos soberanos que son los colocados a nivel internacional y que a la fecha totalizan USD 5.856,3 millones. Las tasas nominales con las que fueron emitidos los bonos internos varían del 7% al 8,7%.
De acuerdo con el calendario oficial de amortizaciones, el Tesoro continuará con el rescate de los bonos internos el año próximo. El cronograma menciona que se deben recuperar otros G. 511.570 millones en el 2023, mediante dos tandas (ver la infografía).
TENENCIAS. Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Hacienda indican que, hasta el cierre de noviembre pasado, los principales tenedores de los bonos son los bancos y entidades que conforman el sector financiero, con una participación del 67,38% del total. Esto representa unos G. 3,1 billones.
Dentro de ese grupo, se destacan los bancos Sudameris, con G. 664.098 millones; Continental, con G. 491.435 millones; y Visión, con G. 489.305 millones.
El Fondo de Garantía de Depósitos ocupa el segundo lugar dentro de la tenencia de los títulos de deuda del Tesoro, con una representación del 21,35%, lo que equivale a poco más de G. 1 billón.
Los demás participantes son personas jurídicas (6,37%), inversores institucionales (4,40%) y personas físicas (0,51%).
De acuerdo con el reporte oficial, el 99% de los bonos en circulación en el mercado doméstico están bajo custodia del Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que el restante 1% es custodiado por la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa).
El Ministerio de Hacienda prevé la recuperación de sus títulos que vencen este año en tres tandas. Bancos y financieras son los principales tenedores de los papeles emitidos por el Estado.
Canje anticipado de títulos externos se haría este mes
Mientras tanto, el Ministerio de Hacienda se encuentra ultimando los detalles para concretar el segundo canje anticipado de los bonos soberanos lanzados en el plano internacional, cuyo vencimiento está programado para el 2023.
El viceministro de Economía y secretario del Equipo Económico, Iván Haas, informó que se encuentran trabajando en los detalles de esta operación desde diciembre pasado, con la idea de recuperar al menos el 50% del saldo pendiente de cancelación, considerando que se trata de algo opcional para los tenedores.
Adelantó que el objetivo es cerrar esta recompra en este primer mes del año, pero no quiso entrar en detalles teniendo en cuenta los acuerdos de confidencialidad que son firmados cada año en las emisiones de bonos.
Este procedimiento consiste en el cambio de un bono que vence en los próximos años por un nuevo bono, lo que le permite al inversor seguir cobrando los intereses por más tiempo y al Ministerio de Hacienda evitar desembolsos por montos muy elevados en capital. La diferencia con el rescate interno es que, en ese caso, se tratan de títulos que vencen ese mismo año.
De los USD 780 millones que debían ser cancelados en el 2023, Hacienda recompró títulos por valor de USD 339 millones en 2021, en el primer canje anticipado realizado por el Tesoro. Con esto, quedan aún papeles pendientes por USD 441 millones que vencen en enero del año próximo.
Los vencimientos de los USD 339 millones rescatados en 2021 fueron trasladados en dos tandas: USD 264,1 millones deberán ser cancelados en 2031, 2032 y 2033; mientras que USD 74,4 millones serán pagados en 2048, 2049 y 2050.