30 abr. 2025

Tensión aumenta en América Latina por la migración de los venezolanos

En la frontera de Brasil lograron expulsar con amenazas a los venezolanos que malvivían en los campamentos callejeros, escapando de la grave crisis económica, política y social que vive su país.

Violencia.  Policías miran mientras vecinos expulsan a venezolanos y queman campamento de refugiados y sus pertenencias.

Violencia. Policías miran mientras vecinos expulsan a venezolanos y queman campamento de refugiados y sus pertenencias.

AFP-EFE
BRASILIA, BRASIL

Las tensiones están aumentando en América Latina por la migración desencadenada por las crisis en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro

Ecuador comenzó este sábado a bloquear el paso de venezolanos en sus fronteras terrestres exigiéndoles para ingresar que presenten sus pasaportes, un documento del que carecen muchos, en lugar de simplemente la cédula de identidad, como era hasta ahora.

Perú anunció recientemente la misma medida, que empezará a aplicarse el próximo sábado 25 de agosto. Solo la semana pasada, unos 20.000 venezolanos ingresaron a Perú, según sus autoridades.

Colombia teme que miles de venezolanos queden varados en su territorio por los controles fronterizos de Ecuador. Se estima que unas 3.000 personas cruzan todos los días de Colombia a Ecuador por la ciudad fronteriza de Rumichaca.

Naciones Unidas estima que 2,3 millones de venezolanos han huido de la crisis escapando de la pobreza y en busca de trabajo. Colombia ha dado residencia temporal a más de 800.000. Cientos de venezolanos se lanzan cada día en un periplo terrestre para alcanzar Perú, Chile, Argentina e incluso Uruguay.

Perú, que desde hace dos años les otorga un permiso temporal de trabajo, estima que casi 400.000 venezolanos se han establecido en su territorio desde hace al menos un año.

En la frontera de Brasil con Venezuela campamentos improvisados de venezolanos fueron atacados por vecinos de la ciudad de Pacaraima. Vecinos de la ciudad lograron expulsar con amenazas a los venezolanos que malvivían en los campamentos callejeros, escapando de la grave crisis económica, política y social que vive su país. “Cerca de 1.200 migrantes venezolanos regresaron a Venezuela” entre el sábado y el domingo.

Aparentemente, el episodio fue una respuesta al asalto por parte de venezolanos de un conocido comerciante de la ciudad, que quedó herido. Eso habría hecho que decenas de residentes del poblado atacaran los dos principales campamentos de inmigrantes en las calles y quemaran todas sus pertenencias.

Gobernadora pide cerrar la frontera con Venezuela
La gobernadora del estado de Roraima, Suely Campos, reiteró que debería cerrarse temporalmente la frontera porque las autoridades están desbordadas, especialmente en la capital, Boa Vista, y pidió a Brasilia refuerzos para enfrentar el aumento de la criminalidad.
Entretanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela instó el sábado a Brasil a dar “las garantías correspondientes a los nacionales venezolanos y tomar las medidas de resguardo y seguridad de sus familias y enseres”. La Policía Federal de Brasil, encargada del trámite migratorio, estima que unos 500 venezolanos ingresan a diario por la frontera. El pico de este año, en enero, osciló entre 900 y 1.200.