22 nov. 2025

Temer, primer presidente en ejercicio de Brasil investigado por delito penal

El presidente de Brasil, Michel Temer, se convirtió este lunes en el primer mandatario investigado por la Fiscalía General del país por delitos penales durante el ejercicio de su mandato.

temer brasil.jpg

El presidente de Brasil, Michel Temer. Foto: EFE

EFE

La Fiscalía decidió abrir la investigación por corrupción pasiva tras recibir un detallado informe policial.

Apenas unas horas antes de que se confirmara la decisión de la Fiscalía, que ya venían anticipando analistas y medios locales, Temer afirmaba que “nada nos destruirá, ni a mí ni a nuestros ministros”, durante un acto público.

El mandatario fue sumando escándalos que le afectaron tanto a él como a varios de sus ministros y asesores.

A continuación, las fechas más significativas de la gestión de Temer:


2016:

12 mayo: Temer asume la presidencia de forma interina después de que el Congreso aprobó avanzar en un juicio político contra Dilma Rousseff, quien es separada de su cargo.

23 mayo: El ministro de Planificación, Romero Jucá, se separa del cargo tras la filtración de una grabación en la que intenta frenar la investigación sobre la trama de corrupción de Petrobras.

30 mayo: El ministro de Transparencia Fiscalización y Control, Fabiano Silveira, renuncia tras criticar las operaciones anticorrupción.

15 junio: Temer aparece citado por primera vez en la trama de corrupción de Petrobras presuntamente por solicitar dinero para financiar campañas de forma ilegal.

16 junio: Dimite el ministro de Turismo, Henrique Eduardo Alves, salpicado por un escándalo de corrupción.

31 agosto: El Congreso destituye a Rousseff y Temer asume la Presidencia con plenos poderes.

25 de noviembre: El ministro de la Secretaría del Gobierno, Geddel Vieira Lima, dimite tras ser acusado de tráfico de influencias.

29 de noviembre: Temer sanciona una ley que acaba con la obligación de que la estatal Petrobras participe en todo proyecto petrolero del país.

9 de diciembre: La delación de un ejecutivo de Odebrecht salpica a Temer por haber recibido de la constructora 3 millones de dólares en 2014.

13 de diciembre: El Senado aprueba un polémico proyecto de ley que impone un techo de gastos para los próximos 20 años.


2017:

2 de febrero: Temer reforma su Gabinete y otorga una de las carteras al exministro Wellington Moreira Franco, salpicado por el escándalo de corrupción en Petrobras.

22 de febrero: José Serra renuncia al Ministerio de Exteriores supuestamente por motivos de salud.

4 de abril: La justicia electoral inicia las audiencias del juicio sobre financiación irregular de la campaña de Dilma Rousseff y Michel Temer en 2014, pero es suspendido minutos después.

11 de abril: La Corte Suprema de Brasil autoriza investigar a 8 ministros y casi un centenar de políticos con base en delaciones de Odebrecht. Temer es citado en esos testimonios.

13 de abril: Temer admite reuniones con el grupo Odebrecht pero sin tratar “negocios oscuros”.

28 de abril: Temer hace frente a una huelga general, la primera en 20 años.

17 de mayo: Supuesta grabación de uno de los dueños de JBS revela que Temer avaló la compra del silencio del exjefe de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, preso por corrupción.

18 de mayo: El Supremo de Brasil autoriza una investigación contra Temer por las citadas grabaciones.

18 de mayo: En un mensaje a la nación, Temer anuncia que no se plantea renunciar a la Presidencia.

19 de mayo: Globo, del mayor multimedia del país, exige la renuncia de Temer en un editorial demoledor.

20 de mayo: En un nuevo mensaje a la nación, Temer pide que se suspenda la investigación del Supremo e insiste en aferrarse al cargo.

21 de mayo: El Supremo, que debía decidir sobre la investigación contra Temer el 24 de ese mes, anuncia que retrasa su decisión.

23 de mayo: El jefe del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en el Senado, Renán Calheiros, pide la renuncia de Temer.

30 de mayo: La Corte Suprema de Brasil autorizó a la Policía Federal a interrogar a Temer.

3 de junio: La Policía Federal brasileña detiene al diputado Rodrigo Roucha Loures, quien intermedió reuniones entre Temer y un empresario que le acusa de corrupción.

5 de junio: Temer recibe por escrito el interrogatorio de la Policía Federal en el marco de la investigación que la Corte Suprema abrió en su contra.

9 de junio: La justicia electoral absolvió en una ajustada votación a Dilma Rousseff y Michel Temer de las supuestas irregularidades denunciadas en la campaña que compartieron en 2014.

12 de junio: El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), uno de los principales aliados de Temer, anuncia que mantiene su apoyo al Gobierno.




Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.