La Concertación Nacional Por un Nuevo Paraguay, que apuesta por la candidatura presidencial de Efraín Alegre y su dupla Soledad Núñez, pese a los tropiezos y avances para su conformación, ya cuenta con más de 70 sectores políticos y sociales de acuerdo con afirmaciones de los propios protagonistas. Sin embargo, subyacen dentro del gran bloque que busca la alternancia en 2023 discrepancias entre sectores enfrentados ideológicamente que han mostrado una difícil coexistencia debido a que mantienen históricos enfrentamientos y reivindicaciones sociales, en especial sobre el tema agrario y económico, que hacen insostenibles algunas relaciones a futuro.
Si bien la Concertación contiene a dos grandes grupos que están en las antípodas ideológicas como ser Patria Querida –partido de tendencia de derecha– y la Federación Nacional Campesina (FNC), hoy aliado a la Concertación por ser parte del Ñemongeta Frente Guasu, estas no logran cohesionarse de manera decisiva y mantienen sus banderas que los identifican como grupo.
Ambos acordaron estar dentro de la Concertación mediante diferentes estrategias. PQ se insertó democráticamente y firmó el acuerdo. Propuso un presidenciable en la interna a padrón abierto. Tras el resultado su presidente, el diputado Sebastián Villarejo, dijo que su partido apoyaría al vencedor en este caso, Efraín Alegre.
La FNC por su parte aterrizó en la Concertación de la mano de un sector del FG. Lo hizo con el compromiso de que Efraín Alegre se comprometiera en llevar a cabo medidas en el campo agrario. Una de las marcadas diferencias que tiene este sector con PPQ es con la Ley “Zavala” que criminaliza las invasiones de tierra y acrecentó a 10 años de cárcel las penas por ese delito. La derogación es uno de los pedidos más urgentes que hacen.
Posiciones. Teodolina Villalba, líder de la FNC, explicó semanas atrás la posición de su sector en favor de entrar a la cancha en esta elección. Dijo que en cada elección la organización asume una posición política y esta vez, decidieron apoyar a la Concertación liderada por Efraín Alegre y Soledad Núñez. Villalba dijo que conversó con Alegre y le presentó su programa de desarrollo, que siempre entregan a los diferentes sectores políticos. La dirigente mencionó que el acuerdo entre la FNC y la Concertación Nacional se basó en la lucha campesina por la tierra y el apoyo a la producción. Villalba remarcó que es preciso un programa nacional de gobierno que dé soluciones al campesinado, con infraestructura , semillas, asistencia técnica, donde cada vez hay más hambre, menos alimentos y menos tierras, todo como resultado del abandono institucional. Además, transmitió a Efraín la realidad de los desalojos, la criminalización de la lucha por la tierra y el abandono al sector indígena. Esperan además que se regularicen los asentamientos.
Por su parte, desde un primer momento el más férreo crítico dentro de PPQ hacia Alegre ha sido Fidel Zavala, quien divide el apoyo que PPQ ha manifestado iba a dar al vencedor de las internas. En particular el patriaqueridista ha manifestado su desconfianza hacia las propuestas hechas por la dupla presidencial opositora con relación a la propiedad y el conflicto de tierras. Ratificó que no apoyará a la dupla por estar en desacuerdo con varios puntos.
Para Villarejo, al ser el suyo un partido democrático se respetan los liderazgos. “Somos muy respetuosos de las opiniones personales de los miembros del partido. Ahora también tengo que ser muy claro, el Partido Patria Querida institucionalmente forma parte de la Concertación Nacional y tanto el partido como la dupla presidencial que participamos en las elecciones apoyamos y ratificamos lo suscripto”, dijo el legislador.