08 nov. 2025

Taiwán se convierte en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio gay

El Parlamento de Taiwán aprobó este viernes la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que el país se convierte en el primero del continente asiático en reconocer esa forma de unión de parejas homosexuales.

Taiwan LGBTI.jpg

Más de 35.000 personas marcharon por calles de Taipéi contra la discriminación.

Foto: EFE.

Los parlamentarios taiwaneses debatieron tres propuestas diferentes, dos que se referían en general a uniones de parejas del mismo sexo y otra presentada por el Gobierno que legalizaba el matrimonio gay y que fue la aprobada por una holgada mayoría.

El Legislativo taiwanés tenía de plazo hasta el próximo 24 de mayo para regularizar la situación de las parejas del mismo sexo, después de que en 2017, en una histórica sentencia, la Corte Constitucional de la isla considerase que la prohibición del matrimonio homosexual era anticonstitucional.

La propuesta del Gobierno, respaldada por el mayoritario Partido Democrático Progresista, fue aprobada por 66 votos a favor y 27 en contra.

Nota relacionada: Nuevo paso hacia la legalización del matrimonio gay en Taiwán

Se trataba del único proyecto que ofrecía además derechos de adopción limitados a las parejas homosexuales y era la única de las tres propuestas a debate que aceptaban los activistas del movimiento LGTBI.

Más de 35.000 personas marcharon este viernes por calles de Taipéi hacia el Parlamento para pedir a los legisladores que no discriminasen a las personas del mismo sexo que quisieran casarse y que votasen a favor de la unión civil igualitaria.

“Esperamos que esta sea la última vez que tengamos que venir aquí”, dijo la coordinadora jefa de la coalición taiwanesa para la igualdad del matrimonio, Jennifer Lu, en una improvisada rueda de prensa celebrada a la entrada del Parlamento antes de que comenzara el plenario.

La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, se pronunció también a favor de la ley y pidió a los legisladores que “muestren al mundo que el amor gana”.

Nota relacionada: El Papa dice que quien rechaza a los homosexuales “no tiene corazón humano”

“Tenemos una oportunidad de hacer historia y mostrarle al mundo que los valores progresistas pueden arraigar en las sociedades de Asia Oriental”, señaló Tsai.

Por el contrario, Tseng Hsien-ying, presidente de la llamada “coalición de la felicidad para nuestra siguiente generación”, afirmó que Taiwán votó el pasado noviembre en referéndum a favor de mantener la definición de matrimonio tradicional en el Código Penal y consideró que el Gobierno está “pisoteando la voluntad del pueblo”.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.