23 jul. 2025

Tailandia recibe el Año Nuevo con multitudinarias batallas de agua

Tailandia inició hoy el Año Nuevo tradicional con batallas de agua en las calles, así como desfiles de bellezas, ceremonias en los templos budistas y fiestas multitudinarias en todo el país.

Jóvenes tailandeses participa en una batalla con pistolas de agua durante el Festival del Agua o Songkran en Bangkok, Tailandia, hoy 13 de abril de 2017. Tailandia inició hoy el Año Nuevo tradicional con batallas de agua en las calles, así como desfiles d

Jóvenes tailandeses participa en una batalla con pistolas de agua durante el Festival del Agua o Songkran en Bangkok, Tailandia, hoy 13 de abril de 2017. Tailandia inició hoy el Año Nuevo tradicional con batallas de agua en las calles, así como desfiles d

EFE

Decenas de miles de turistas también participan en las celebraciones callejeras ataviados muchos con las típicas camisas de flores, pistolas de agua y polvos de talco con los que se untan los rostros y los brazos.

Hasta el próximo lunes, cuando finaliza el Festival del Agua o Songkran, nadie está a salvo de recibir un remojón, incluidos los policías o los monjes budistas.

Con motivo del luto por la muerte del rey Bhumibol Adulyadej el pasado octubre, las autoridades han pedido que se limiten el horario de la fiesta y la música en lugares turísticos como Khao San o Silom en Bangkok.

Los más tradicionales se acercan a los templos, donde bañan esculturas de Buda con agua con pétalos de flores y construyen pequeñas pagodas de arena.

Durante estas vacaciones, las más largas del calendario tailandés, los tailandeses aprovechan para visitar sus familias en sus provincias de origen.

Este éxodo, unido a los excesos del alcohol, provoca un aumento de los accidentes de tráfico, que las autoridades tratan de paliar con campañas y más controles en las carreteras.

El Songkran, que proviene del sánscrito “samkranti” (“movimiento astrológico”), coincide con el final de la época seca que precede a las lluvias del monzón, sumamente importantes para las cosechas de arroz en la región.

De origen probablemente animista, la festividad hace referencia a una historia hindú en la que un dios pierde la cabeza en una apuesta con un niño y las hijas de aquel tienen que ir pasándose la cabeza para que no caiga en la tierra o el mar y los destruya.

Originariamente, la fecha del Año Nuevo se calculaba según el calendario solar, cuando el sol pasaba del signo de Aries al de Tauro, pero actualmente se celebra en unos días fijos desde el 13 al 15 de abril, que este año cae en sábado, por lo que el festivo se alarga hasta el lunes 17.

Desde mediados del siglo pasado, Tailandia cambia de año el 1 de enero para acomodarse al calendario gregoriano, el más utilizado internacionalmente.

Durante estos días también se celebra este Año Nuevo tradicional otros países como Laos, Camboya, Birmania (Myanmar), en el sur de China y en el noreste de India.

Más contenido de esta sección
Los humanos vencieron a los modelos de inteligencia artificial creados por Google y OpenAI en una importante competencia internacional de matemáticas, a pesar de que los programas alcanzaron puntajes de nivel oro por primera vez.
La Presidencia de Turquía confirmó que Ucrania y Rusia celebrarán mañana, miércoles, una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul.
Un hombre de 62 años fue arrestado el último lunes en Corea del Sur tras asesinar a su hijo con una escopeta de fabricación casera que, según dijo, aprendió a ensamblar viendo videos en YouTube.
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.