15 ago. 2025

Suman las voces a favor de modificar la ley de tarjetas

La presidenta del Banco Itaú Paraguay, Viviana Varas, dijo ayer que el límite de tasa de interés de tarjetas de crédito, 12,98% previsto para agosto, seguirá excluyendo a sectores de ingresos medio para bajo de este instrumento financiero.

“Creemos que todos los precios deben ser regulados por la economía, por la ley de oferta y demanda. Se reguló un instrumento de una manera que genera distorsión, por los análisis que hemos hecho estamos convencidos que en lugar de apoyar el desarrollo del producto, por el contrario, lo limitó”, afirmó.

La tasa de interés máxima que se dispuso para agosto será la más baja desde que en octubre de 2015 entró en vigencia plena la ley 5476.

El crecimiento de las casas de crédito que otorgan financiamiento a precios mucho más altos se disparó tras la vigencia de esta normativa y este es un sector que no está siendo regulado.

“Estas tasas hacen que el producto se vuelva no inviable, pero sí difícil de expandir; sobre todo, que podamos volver con la fuerza que teníamos de promociones y descuentos. Este es un producto sencillo, pero caro por todos los costos que tiene”, reflexionó.

Por estas razones, Varas consideró que sería importante que se pueda revisar la ley y uno de los planteamientos que se ha debatido es cambiar la fórmula de cálculo.

Actualmente, la tasa máxima se fija sumando tres veces la tasa pasiva promedio del sistema financiero; lo que se ha propuesto es que la sumatoria sea tres veces la tasa de los CDA, con lo cual el interés máximo ascendería a un promedio de 24%.

Sobre este mismo asunto, el futuro titular del Banco Central del Paraguay, José Cantero, dijo que el sector privado, ya sea bancos y comercios, ha planteado tasas de interés más equilibradas.

“Tengo entendido que la fórmula que están hablando es de CDA por tres, es una discusión que tenemos que tener de manera a revertir este proceso de desbancarización en este segmento”, opinó.

Consideró que el precio en el costo de las tarjetas de crédito se debe al nivel de riesgo que implica el instrumento.

“Es importante que se prosigan las discusiones, que se abra una mesa de diálogo para este instrumento”, resaltó.

Antes de la vigencia de esta ley, la tasa máxima que cobraban las entidades financieras por el dinero plástico era de 48%.

Cuando la ley entró en vigencia en octubre de 2015 la tasa fue de 14,87%, actualmente se ubica en 13,10%.