10 jul. 2025

Suman denuncias que ponen en duda manejos de Cartes

Cada vez más investigaciones, publicaciones y denuncias a nivel internacional ponen en relieve sospechas en los manejos financieros del ex presidente Horacio Cartes, sin embargo, ninguna tiene efectos en Paraguay ni motivan a la apertura de una investigación ante las posibles irregularidades.

Caso Messer. La primera causa que afectó al líder del movimiento Honor Colorado fue la de su “hermano del alma”, como llamó al cambista brasileño Darío Messer, condenado en 2020 a 13 años en su país, por lavado de dinero, en el caso conocido como Lava Jato.

Entre las investigaciones que se desprenden del Lava Jato se encuentran la operación Cambio, a pago, que habría movido USD 1.600 millones en Uruguay y la operación Patrón, sobre una organización trasnacional de blanqueo de capitales en Paraguay y que involucra a Horacio Cartes.

Un informe del Ministerio Público Federal del Brasil presentó diálogos entre los investigados por el caso Lava Jato. El documento menciona una “ayuda” de USD 500.000 de Cartes a Messer, cuando este estaba prófugo.

Pandora Papers. La segunda acción internacional que afectó a Cartes fue la investigación periodística Pandora Papers, que es una filtración de más de 11,9 millones de documentos confidenciales y expone las fortunas secretas de políticos, empresarios, artistas y deportistas de élite. Entre los 35 ex presidentes encontrados en los archivos figura Horacio Cartes.

Los documentos revelan que durante su etapa como presidente de Paraguay, Cartes y su familia estaban vinculados a sociedades offshore que incluían bienes por valor de más de USD 1 millón. El líder político no declaró entre los años 2013 y 2018 sobre la empresa Dominicana Acquisition SA, una sociedad incorporada en Panamá en el 2011. Recién lo adjuntó en setiembre del año pasado, cuando fue abordado por periodistas.

Requerido en Panamá. La tercera investigación tiene relación con una solicitud de la Fiscalía de Panamá sobre los antecedentes de Horacio Cartes, que llegó en noviembre del año pasado pero que fue revelada recientemente por el ministro del Interior Arnaldo Giuzzio, quien dijo que el pedido recibió la Policía Nacional y la Seprelad, debido a una causa por lavado de dinero.

El fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, comentó que el Ministerio Público recibió el pedido de Panamá el 24 de noviembre pasado, de manera formal, y que existe un acuerdo de confidencialidad, para evitar obstrucción a la operación, por lo que lamentó que Giuzzio haya filtrado el caso. Indicó que si la Policía y Seprelad recibieron pedidos de información, fue de manera informal.

Denuncia por lavado. El ministro Giuzzio posteriormente presentó una denuncia formal contra Horacio Cartes por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y declaración falsa ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), pero como ciudadano común y no como autoridad del Gobierno.

“El patrimonio de Horacio Cartes creció dos billones de guaraníes en los cinco años de su presidencia. Estamos hablando de unos trescientos millones de dólares. En su gobierno no se hicieron los controles que se requerían. En todo el tiempo dio préstamos a personas de su entorno. Óscar González Daher es un arroz en comparación con los préstamos que hizo Cartes. Hay mucha información que está afuera como Panamá, está Brasil”, mencionó Giuzzio.