Investigados. La pesquisa por identificar los posibles casos de reinfección de Covid tiene su proceso. Hasta ahora se confirmó un solo caso en el país.
La doctora Viviana De Egea, responsable de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, comentó que alrededor de 200 casos están siendo estudiados.
“Solamente en el personal de salud tenemos más de 180 casos sospechosos de reinfección. Justamente la única confirmación de reinfección se dio en un personal de salud”, señaló la referente de Salud Pública.
Detalló también que dicha persona se encuentra en buen estado de salud. Su cuadro fue leve a moderado. Por tal motivo no requirió internación.
Sobre posibles casos de fallecidos por reinfección, mencionó que deben cumplir algunos criterios (ver info).
LA BÚSQUEDA
Todo el proceso para confirmar un caso requiere mínimo de tres pasos. Parte del proceso también es contar con la primera muestra que se le tomó a la persona.
El problema muchas veces radica en que los lugares donde se hizo el hisopado ya no cuenta con la primera toma.
Esto dificulta poder determinar si un caso, por más que presente todas las características, pueda diagnosticarse como reinfección.
“El cuadro quedará como sospechoso. No se podrá determinar ni descartar”, aclaró De Egea.
En el país existen actualmente algunos laboratorios que realizan algunas técnicas de secuenciación. Uno de ellos es el del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS).
Por otra parte, la doctora De Egea mencionó que buscar la identidad del virus determinará la confirmación o no del ingreso de una nueva variante.
Aclaró también que los síntomas no determinan si es tal o cual linaje del virus. “En general, el espectro clínico de la enfermedad siempre va a ser el mismo”.
Lo que podría hacer sospechar que se esté dando una diseminación de la variante delta es el repunte de casos como se ha dado en otros países, explicó. “Luego de un periodo de disminución se da de nuevo un repunte por el ingreso de una nueva variante”.
INMUNIDAD
Todavía no hay un acuerdo pleno en cuanto al tiempo de inmunidad del virus. De Egea explicó que la literatura médica actual estima un periodo entre los tres y ocho meses.
“Existe una proporción de pacientes que se sospecha se reinfectan a partir de los tres meses. Diría que la inmunidad está entre los tres y ocho meses. Esto es en cuanto a inmunidad natural”.
La profesional de la salud refirió también que aún queda por verse, con el transcurso del tiempo, la inmunidad que generan los biológicos que se están aplicando contra el virus. Aparentemente sería mayor el tiempo en este sentido, según señaló De Egea.