14 oct. 2025

Solo del 1,5% al 7% de nuestros genes es exclusivo de nuestra especie

Solo entre el 1,5% y el 7% del genoma humano moderno es “exclusivamente humano”, según un análisis con un nuevo algoritmo de los genomas neandertal, denisovano y homo sapiens.

genoma.jpg

El mapa del genoma humano.

Los resultados se publican en la revista Science Advances y aportan, además, evidencia de múltiples explosiones de cambios adaptativos específicos de los humanos modernos en los últimos 600.000 años, que involucran genes relacionados con el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

La investigación está liderada por científicos de la Universidad de California (EEUU), a quienes les ha resultado difícil determinar qué genes del genoma humano moderno fueron transmitidos por nuestros antepasados homínidos y cuáles son exclusivamente nuestros, resume la revista.

Un obstáculo concreto es que los humanos (Homo sapiens) albergan alelos neandertales -un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen-.

Y lo hacen tanto por el mestizaje entre poblaciones humanas y neandertales como por la clasificación incompleta de linajes, es decir, alelos que son anteriores a la separación entre homo sapiens y neandertales pero que no se encuentran en todos los humanos.

Lea más: Investigadores descubren cómo funciona la “guardiana” del genoma

Para evitar estos problemas, Nathan Schaefer y sus colegas desarrollaron un algoritmo mejorado -llamado SARGE-, que destaca con mayor eficacia los alelos heredados de la mezcla de humanos con neandertales.

Los investigadores analizaron 279 genomas humanos modernos, dos genomas neandertales y un genoma denisovano, y trazaron la ascendencia neandertal y denisovana y la ausencia de ambas en los genomas humanos modernos.

Esto permitió identificar mutaciones específicas de los humanos y determinar que estas mutaciones surgieron en dos explosiones distintas: una hace unos 600.000 años y otra hace unos 200.000 años.

Muchas de estas mutaciones parecen afectar a genes implicados en el desarrollo y la función neuronal.

Los cálculos también sugieren que al menos una oleada de neandertales se mezcló con los ancestros de los no africanos y apunta a regiones genómicas neandertales y denisovanas únicas en el sur de Asia.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.