25 jul. 2025

Slavoj Zizek: “Las máquinas van a cambiar lo que significa ser humano”

En sus discursos salta de Habermas a “The Hunger Games”, sus ensayos son éxitos de ventas, y su público hace cola para escucharle. El filósofo esloveno Slavoj Zizek cree que hoy más que nunca interesan las grandes preguntas metafísicas porque la tecnología está cambiando lo que significa ser humano.

realidad virtual.JPGFoto

La tecnología está cambiando al ser humano sostiene el filósofo esloveno. Foto:pixabay.com.

EFE

“No digo que las máquinas nos vayan a controlar, aún hay mucho por recorrer, pero sí que están cambiando lo que significa ser humano”, señaló durante un encuentro con periodistas en el Museo Reina Sofía, donde mañana pronunciará una conferencia sobre las históricas muertes y resurrecciones del fascismo.

Zizek (Liubliana, 1949) pone como ejemplo los videojuegos, que cambian la percepción del sujeto de sí mismo y alientan la “cultura de la inmortalidad” en la que vivimos; pero sobre todo los avances de las ciencias del cerebro y la digitalización.

“Hasta ahora hemos creído que la realidad estaba fuera, separada de nosotros, pero eso está cambiando: el cerebro puede conectarse con una máquina. Stephen Hawking ya no necesita sus manos para manejar su computadora, lo hace directamente con su cerebro”, argumenta.

Enérgico y nervioso, Zizek proclama que “estamos entrando en una nueva era”. Habla de las clínicas de los suburbios de Shangai a las que acuden parejas occidentales para seleccionar genéticamente a sus embriones y recuerda lo que le dijo el responsable de la Academia de biogenética de China cuando lo conoció.

“Me dio un folleto en el que ponía que su tarea era controlar el bienestar físico y -subrayando la palabra- mental de la gente. Pensé, ‘dios mío, ya lo están haciendo: el control de los impulsos, la ansiedad’”, explica.

En este contexto, Zizek vislumbra un futuro inquietante, una “sociedad del control”, en la que los ciudadanos están vigilados constantemente y una nueva división de clases aún más fuerte: privilegiados y esclavos.

Una clase que no solo vendrá determinada socialmente sino también biológicamente y es aquí donde cita a Hollywood y películas recientes como “Elysium” o la saga de “The Hunger Games”, que dibujaban esas divisiones.

Ante ese panorama, el filósofo y crítico cultural hace gala de su espíritu más corrosivo y apuesta por un nuevo tipo de comunismo. “El capitalismo, tal y como lo conocemos, está llegando a sus límites”, señala. “Necesitamos grandes estructuras reguladoras para hacer frente al calentamiento global, la desertización, los refugiados, la biogenética”.

En su opinión, esas estructuras no pueden ser los Estados. Zizek habla de entes burocráticos públicos en los que habría expertos pero también miembros seleccionados aleatoriamente, como en los jurados populares. La cuestión es quién controlaría esos entes.

Y aquí vuelve el Zizek provocador: “La burocracia funciona mejor si se siente aterrorizada. Stalin tuvo una buena idea cuando se le ocurrió aterrorizar no solo a la gente ordinaria sino también a los burócratas”, proclama.

“En mi Estado ideal, puedes ser un burócrata influyente, pero sabes que antes o después puedes perder la cabeza”.

Antes de empezar la comparecencia, Zizek había hecho una petición a los periodistas. “Si es posible, no utilicen una serie de palabras en sus preguntas: ‘brexit’, Le Pen, Macron y Trump. Es muy aburrido”.

Y alguien pregunta por Podemos, la formación española de izquierda, que no figura en la lista de palabras prohibidas. “Estoy perplejo porque aún no sé, y temo que ellos tampoco lo sepan, qué es lo que quieren una vez en el poder”, reflexiona.

Ayer miércoles, Zizek comenzó su periplo madrileño con una charla en el Círculo de Bellas Artes para la que hubo colas y mucha gente que se quedó fuera. Mañana en el Reina Sofía volverá a encontrarse con el público con una charla titulada “Lecciones del airepocalipsis”.

“Hay un público sustancial para los trabajos teóricos y de pensamiento”, sostiene. “No es verdad que vivamos tiempos superficiales en los que nadie lee ni profundiza”.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.