06 dic. 2023

“Si se acepta la renuncia de Cartes, se concretaría la violación constitucional”

El constitucionalista Jorge Seall calificó de lamentable la resolución de la Corte que ignoró el artículo que habla de la senaduría vitalicia para los ex presidentes. Dijo que el escenario para Nicanor es diferente.

Juramento Seall dice que el último recurso del Congreso es no dar cuórum para renuncia.

Juramento Seall dice que el último recurso del Congreso es no dar cuórum para renuncia.

El artículo 189 de la Constitución Nacional establece que los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores vitalicios de la nación, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio político y hallados culpables. No integrarán el quórum. Tendrán voz, pero no voto.

Al respecto, el constitucionalista Jorge Seall indicó que si el Congreso Nacional acepta la renuncia del presidente Horacio Cartes y posteriormente se da su juramento como senador activo, “se consumaría por primera vez la violación de la Constitución en ese artículo”.

Indicó que se tiene este escenario porque la Corte Suprema de Justicia hizo caso omiso a la frase que se estableció de forma imperativa en la Carta Magna, como es la senaduría vitalicia.

Señaló que con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que en su momento salió favorable al entonces presidente Nicanor Duarte Frutos, no se le autorizó directamente al ex gobernante a ser senador activo, pero en cambio a Cartes sí.

"(A Cartes) se le autorizó porque no está entre las causales de inhabilitación del candidato, con el mismo argumento del Tribunal Superior de Justicia Electoral, pero fue una decisión lamentable de la Sala Constitucional (de la Corte), porque lo que dijeron fue que no les importa lo que dice el artículo 189 de la Constitución. Aquí no está la inhabilidad y se dejó colgando el artículo 189. Tiraron a la basura dicho artículo”, lamentó el profesional.

El caso Nicanor. Seall mencionó que la violación constitucional nunca se consumó con Nicanor, porque el Congreso recurrió entonces a un recurso parlamentario de no dar cuórum para impedir su juramento tras dejar su cargo de presidente en agosto de 2008.

Aclaró que el escenario para el ex presidente se presenta ahora de manera diferente, debido a que su juramento se puede concretar al presentarse con los demás senadores el próximo 30 de junio.

Dijo que en el caso de Cartes, si se acepta su renuncia, está más que cantado que será difícil impedir su juramento como uno más de los 45.

supremacía. Seall también hizo referencia del artículo 137, de la supremacía de la Constitución, y remarcó que la máxima instancia judicial ignoró un artículo constitucional, y que no aplicó y no cumplió con el principio establecido en la Carta Magna cuando hizo caso omiso de una norma que establece la ley máxima de la República.

"(La Corte) mirando a otra parte, pero dejándonos colgados, deja sin efecto un artículo (el 189) sin demostrar por qué prevalece otra norma u otros valores frente a la letra de la Constitución. El texto dice que debe ser senador vitalicio, ni siquiera es el espíritu, es la letra”, enfatizó.

Recordó que la senaduría vitalicia se discutió entre los convencionales, y no se trata de una cosa que se les escapó a los constituyentes o que nadie advirtió.

Indicó que no se puede ir corrigiendo la Constitución y decir que los constituyentes se equivocaron. “No se puede a los 90 minutos de un partido decir que algo está mal y se cambia el reglamento. Cambiemos para el próximo partido el reglamento”, aconsejó.

Reiteró que el último recurso parlamentario para impedir que el saliente mandatario jure como senador activo es la falta de cuórum, “y esperamos que continúe así, vamos a ver hasta cuándo los muchachos (los parlamentarios) aguantan su bolsillo”, acotó Seall.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.