08 sept. 2025

Seúl responde a Pyongyang con un ensayo de misiles cerca de la frontera

El Ejército surcoreano llevó a cabo este martes un ensayo de misiles cerca de la frontera marítima con Corea del Norte en respuesta al proyectil lanzado minutos antes por el régimen de Pyongyang en dirección al Mar de Japón.

corea del norte.jpg

España condena nuevo lanzamiento de misiles de Corea del Norte. Foto: rpp.

EFE

Según un comunicado del Estado Mayor Conjunto (JCS), la Armada, la Marina y la Fuerza Aérea surcoreanas iniciaron el ejercicio a las 03.23 hora local (18.23 GMT), apenas cinco minutos después del lanzamiento norcoreano, cerca de la frontera marítima oriental con Corea del Norte.

La prueba duró veinte minutos y en las maniobras participaron la unidad de misiles de la Armada, un navío equipado con el sistema de combate Aegis y un caza KF-16.

Cada uno de ellos disparó una unidad de los modelos de proyectil Hyunmoo-II, Haesong-II y SPICE-2000, que golpearon con éxito y de manera simultánea el blanco designado, afirmó el JCS.

En el ejercicio se empleó un blanco simulado situado a la distancia aproximada desde donde Corea del Norte lanzó este martes su misil.

Las maniobras mostraron la “determinación y habilidad a la hora de atacar el origen de la provocación e instalaciones capitales en cualquier momento desde mar, tierra y aire”, agregó la nota.

Corea del Norte disparó su proyectil en torno a las 03.17 hora local surcoreana (18.17 GMT) desde las cercanías de Pyongsong, provincia de Pyongan del Sur, a unos 25 kilómetros al norte de la capital norcoreana.

El Gobierno de Seúl ha determinado que el proyectil recorrió unos 960 kilómetros y alcanzó una altitud de apogeo de 4.500 kilómetros.

Por su parte, el Ejecutivo nipón afirmó que el misil voló durante unos 50 minutos y habría caído a unos 250 kilómetros de la costa de la prefectura de Aomori (norte de Japón).

Estas aguas pertenecen a la zona económica especial (EEZ) de Japón, un espacio que se extiende a unos 370 kilómetros desde su litoral.

Se trata del primer proyectil que Pyongyang lanza en dos meses y medio, desde que el pasado 15 de septiembre disparó un misil de alcance medio que sobrevoló el norte de Japón antes de caer al mar.

Sus continuas pruebas de armas, unidas a la respuesta beligerante por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, han incrementado la tensión en la zona hasta niveles no vistos desde el final de la Guerra de Corea (1950-1953).

Más contenido de esta sección
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.