02 jun. 2024

Sepultan la pesadilla del tsunami y forjan un sueño

Pedro García Garozzo

pggsport@uhora.com.py

Si uno se encuentra con ellos en los alrededores de Ñu Guazú, paseando por un shopping o viéndolos jugar un partido de fútbol en el Parque Olímpico, puede pensar que es un grupo más de jóvenes paraguayos.

Pero si la curiosidad lleva a indagar más, nos enfrentamos con una realidad muy diferente. No son compatriotas. Vienen de Aceh (se pronuncia como Ache), Indonesia, con el sueño de perfeccionar su deporte predilecto: el fútbol, y de convertirse en tres años más en integrantes de la selección olímpica de su país para las eliminatorias de Londres 2012 y después en jugadores profesionales de alta competencia.

Tienen 15 años y se quedarán tres en el Paraguay para estar prontos al regresar a su patria, para encarar la clasificación preolímpica del 2011.

Llamativamente, no hay diferencia en rasgos físicos con nuestros chicos. El biotipo es increíblemente parecido. Las pocas palabras en español o guaraní que por ahora aprendieron y pronuncian, tienen la misma modulación fonética. No solo el sonido de vocales y consonantes de su lengua es similar, sino que curiosamente hay vocablos iguales y el tan sorprendente como impactante hecho de la existencia, en el Paraguay ancestral, de una tribu conocida como Ache, en pronunciación exactamente la misma palabra que define a la población de alrededor de cuatro millones de habitantes de donde provienen.

CÓMO LLEGARON. Son treinta jóvenes que juegan fútbol, quienes están viviendo en el hotel del Parque Olímpico, gracias a un ambicioso emprendimiento de Nelson Hernán León Sánchez, un empresario, agente FIFA y ex futbolista de 42 años, radicado en Indonesia, que elaboró el proyecto a largo plazo (tres años) para preparar a jóvenes elegidos entre los mejores de diferentes equipos de Aceh (ciudad distante a más de dos horas de vuelo de la capital Djakarta), para ser preparados con vistas al futuro olímpico y profesional.

León Sánchez elaboró el proyecto y lo presentó a las autoridades indonesias y al Comité Olímpico Paraguayo.

Las primeras debían financiar el emprendimiento y el segundo ofrecer la infraestructura para albergar a los jóvenes. El gobernador de la región de Aceh, doctor Irwandi Yusuf, y el titular del área de deportes, Rayuan Sukma, aprobaron la iniciativa y echó a rodar la empresa.

POR QUÉ EN NUESTRO PAÍS. Este gran ciclo pudo cumplirse en cualquier país. De hecho, la empresa Sánchez Gol Management, que preside León Sánchez, desarrolló una gira de un mes con el seleccionado indonesio Sub 23 que ancló en La Candela (la concentración del club Atlético Boca Juniors), jugando partidos que incluso fueron televisados a Indonesia, con la propia escuadra xeneize, Quilmes, Independiente y la selección argentina, en el año 2007.

Pero incidieron factores favorables para que el país elegido para un ciclo de esta envergadura fuera Paraguay, y lo resume el ideólogo de la iniciativa al decir que “el Comité Olímpico Paraguayo tiene todas las facilidades y comodidades para desplegar esta idea”, y el fútbol paraguayo en la actualidad “goza de un prestigio internacional que permite avalar, por su rendimiento, la efectividad de este intercambio”.

Por si algo faltaba para rubricar el acuerdo, “la guinda que adornó la torta” fue la información que le llegó al gobernador de Aceh, de la existencia en el Paraguay ancestral de indígenas nómadas conocidos con esa denominación.

PARTIDOS ANTE CLUBES. Los chicos de Indonesia forman dos escuadras. Ya empezaron a disputar amistosos y ahora planifican insertarse en la competencia oficial de la categoría Sub 15 de la Asociación Paraguaya de Fútbol, como competidores que aprovechen los equipos que quedan libres, al haber número impar de competidores. Así, este viernes, en el Parque Olímpico, reciben a Sol de América. Y esperan jugar cada semana con el club al que le toque fecha en blanco en el torneo oficial de la categoría.

30 JÓVENES FUTBOLISTAS INDONESIOS ELIGIERON PARAGUAY PARA PRACTICAR.

LA META DE LOS JUGADORES, TODOS DE 15 AÑOS, ES LLEGAR A LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

VIDA, JUEGO Y ESTUDIO

Los juveniles futbolistas indonesios no solo tienen su vivienda en el Parque. Es su lugar de entrenamiento y su escuela de formación académica.

En realidad, son 34 los asiáticos que están instalados en este albergue. Aparte de los atletas, hay cuatro instructores: el matrimonio formado por Mirza y Magdalena Afwadi, y los profesores Nasruddin (quien lleva personalmente un curso en el ISE) y Samsuar; este último actuando en función de manager. Con ellos los jóvenes aprenden matemática, física, química, biología, historia, geografía y todo lo que sus congéneres y coetáneos estudian en su tierra, en donde cuando regresen rendirán los exámenes para obtener los títulos que su nivel académico les permita.

TÉCNICOS NACIONALES

Jefe del área deportiva es el profesor chileno Miguel Ángel Arrué. Claudio Ibarra atiende a los arqueros, Hugo Villasanti trabaja en preparación física y Rodrigo Mendoza, de traductor y enlace de atletas y técnicos.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.