Esta situación, de acuerdo con las evaluaciones de los analistas de Mentu, no solo ejerce presiones sobre sectores con gastos indexados al dólar y cuyos ingresos no se producen en la misma moneda, sino también impulsa a los precios de bienes importados, que registran 14,4% de incremento interanual en el mes de setiembre pasado. Dichos precios podrían aumentar conforme se acerca el fin de año que es un periodo tradicional de incrementos, agregaron.
“El aumento del tipo de cambio explicaría en parte la baja de 8% interanual registrada en el volumen total de bienes importados que se dio pese a que estos se incrementaron 24,2% en valor. De mantenerse los factores de riesgo a nivel internacional, la cotización del dólar seguiría teniendo presiones al alza”, agregaron. En la jornada de ayer, el dólar estadounidense en las casas de cambio se mantuvo en la referencia de G. 7.220 a la venta.
Mayor cotización del billete de los EEUU incide para que precios de los productos importados suban, según análisis. Pese a la pausa de los últimos días, notan que el dólar puede volver a mostrarse al alza.
Relación con las otras monedas
Miguel Mora, economista Jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó en una entrevista concedida a Última Hora que si bien el aumento de la cotización del dólar incide en ciertos productos importados, también se debe considerar que la depreciación de las monedas regionales con relación al billete de los EEUU también tiene su incidencia en resultados inflacionarios, por lo cual se deben considerar ambos aspectos al hablar de la dinámica de los precios.
“También importa la relación de monedas que tengamos con Brasil o Argentina, es decir, con los países donde realizamos mayormente nuestras importaciones (...) Hay productos que se comercializan a nivel local, que provienen de la región y son más baratos comparativamente”, manifestó.