El proyecto original aumentaba hasta 15 años la pena por lesión de confianza y estafa, pero en el Senado decidieron mantener las condenas en 10 y 8 años como máximo, respectivamente, como ya está en el Código Penal.
Vallejo discute una serie de cambios. El tema central de la confrontación son las condiciones que pone la Cámara Alta para que los casos sean o no graves y se den penas altas o bajas.
En detalle, indica que en el texto de Diputados se definen cuáles son los casos especialmente graves y un tipo especial de dolo, como para otorgar la pena máxima. Sin embargo, en Senado se define en cantidad cuál debe ser el daño patrimonial como para agravar la causa. “Un perjuicio patrimonial de gran cuantía que afecte hasta el 70% del patrimonio de la víctima”, apunta el proyecto.
La legisladora indicó que esto no corresponde. “O sea, le tienen que investigar a la víctima cuánto es su patrimonio para saber el perjuicio. Ponele que sea una víctima que tenga un patrimonio de 1 millón de dólares y tuvo un perjuicio de 200.000 dólares, pero no, si no es 700.000 no se va a agravar la pena”, reclamó Vallejo.
La segunda crítica es que el Senado añade que el hecho debe conducir a 10 o más personas al peligro de cesación de pago de insolvencia. “¿Por qué 10, y si son 9? No, en ese caso no se puede agravar la pena, aunque le haya fundido la vida a la gente, a esas 9 personas, el hecho no será grave, sí o sí debe llegar a 10”, exclamó Vallejo.
Como tercera crítica, la diputada indica que los senadores agregaron en el texto que se tuvo que haber obrado con el objetivo de perjudicar el patrimonio del Estado. “O sea, hay que demostrar que hubo un objetivo. El fiscal, aparte del dolo, tiene que demostrar que hubo objetivo de dañar al Estado, eso es un elemento adicional que hoy no tiene la lesión de confianza, el fiscal tiene que demostrar que la persona hizo eso porque quería perjudicar al Estado y eso es mucho más difícil y no estaba contemplado en la ley”, manifestó.
Igualmente, la parlamentaria cuestionó que se haya incluido la figura de estafa procesal cuando eso debe tratarse en otro proyecto, según opinó.
“Se desvirtúa el aumento de pena. Encima ponen ‘podrá ser’ en vez de ‘será’, eso dificulta más. No tiene sentido su cambio. Esto hay que rechazar de todas maneras”, sentenció.
el proyecto. El proyecto de ley original modifica los artículos 187 y 192 del Código Penal, para que la lesión de confianza y la estafa en los casos especialmente graves alcancen hasta 15 años de pena carcelaria, según se aprobó en Diputados.
Actualmente, el máximo para lesión de confianza es de 10 y para estafa es de 8, y en el Senado se aprobó mantener tal cual como está, es decir, no aumentar como se propone en Diputados.
Las semana pasada se desencadenó una polémica porque, por un error, en lugar de mantener en 10 años la lesión de confianza, se bajó a 8.
Ya el jueves, ese error de tipeo se corrigió. No obstante, Vallejo igualmente está en contra del proyecto del Senado y considera que es un daño para la lucha contra la corrupción. Todo apunta a que Diputados se ratificará en su versión.
La Cifra
15
años es el máximo que quiere aumentar Diputados a la condena por lesión de confianza y estafa.
10
años es la máxima pena que da el Código Penal a la lesión de confianza y que el Senado quiere mantener.
¿Por qué tienen que haber 10 víctimas, y si son 9? No, en ese caso no se puede agravar la pena, aunque le haya fundido la vida a la gente, a esas 9 personas.
Se desvirtúa el aumento de pena. No tiene sentido su cambio. Esto hay que rechazar de todas maneras. Dificulta al fiscal y a la víctima.
Rocío Vallejo,
diputada de PPQ.
Otra versión: Apuntar a Fiscalía, no aumentar la pena
La letra en defensa de la versión del Senado fue escrita por el abogado José Casañas Levi. El asesor sostiene que se debe apuntar a la corrupción del sistema judicial y al pésimo actuar del Ministerio Público, que no llega a condenas, y eso no se logra aumentando el marco penal, cuando hay ineficiencia de la Fiscalía. Igualmente, indicó que no es bueno cambiar todo el tiempo con leyes el Código Penal, que lo que se debe trabajar es en la reforma penal completa.
Casañas Levi también se refirió a que en más de una vez se propusieron aumentar las penas, pero los hechos punibles siguen subiendo, como es el caso, citó, del abuso sexual en niños y los feminicidios, que registraron mayor número de víctimas. Y por otro lado, específicamente con este proyecto, el porcentaje de personas recluidas hoy en Paraguay por estafa es de 2,6%. Criticó a Vallejo alegando que nunca se basó en estadísticas en su proyecto como para sostener que es necesario aumentar penas. “Yo puedo poner condena perpetua también en los casos de corrupción, la pregunta es, voy a lograr condena, hay que preguntarle a la Fiscalía cuántas condenas lograron”, dijo.