10 jul. 2025

Senado amplía leyes para compra de vacunas y cobertura en privados

El proyecto de emergencia aprobado, que pasa a Diputados, incluye el reemplazo de personal de blanco en pleno año electoral y que el IPS destine USD 20 millones por reposos y aislamiento.

Después de un extenso debate, en medio de discusiones y confusiones, e incluso intentos de postergación, el Senado aprobó con modificaciones la ampliación de varias leyes de emergencia por Covid.

El paquete, que ahora pasa a manos de los diputados, incluye la compra de vacunas, la cobertura para hospitalización en sanatorios privados, el reemplazo de personal de blanco, y el pago vía IPS a asegurados por aislamiento.

En todo momento, senadores de distintos partidos políticos hicieron hincapié en la necesidad de evitar contrataciones, teniendo en cuenta que es un año electoral.

En el acápite del proyecto, que fue una mezcla de modificaciones introducidas por Esperanza Martínez, del Frente Guasu, y Patrick Kemper, de Hagamos, y sugerencias de otros senadores, se especifica que la vigencia será hasta el 30 de junio de este año.

Tanto el Ministerio de Salud como el Instituto de Previsión Social, Hospital de Clínicas, Hospital Militar y el de la Policía Nacional Rigoberto Caballero quedan autorizados para realizar contrataciones para el reemplazo del personal de salud.

Se especifica que los contratos son temporales, y debe constar en el documento información sobre el nombre, cargo y funciones del personal reemplazado, así como la vigencia del contrato, que debe ser publicado en la página web del Ministerio de Salud.

Para el caso del IPS y el pago de los asegurados, se tuvo en cuenta un remanente de la previsional, y que precisaba de una autorización para disponer de ese fondo, que es de USD 20 millones.

El debate. “Sorprende la actitud de dar de vuelta un cheque en blanco, aún con la excusa de comprar vacunas; que extendamos la vigencia y dar luz verde para seguir contratando operadores políticos casi sin control”, cuestionó Kemper, durante el debate.

La progresista Desirée Masi advirtió que para el sistema de salud “ómicron es un tsunami”. Indicó que el pico se prevé para febrero, justamente con el inicio de clases.

Reclamó un plan B y plan C al Ministerio de Educación. “Basta de improvisación. Todos estamos hartos, pero el virus no se cansa”, sostuvo.

El cartista Sergio Godoy calificó como “cachafaz” la forma en que se presentó el proyecto; mientras que Martín Arévalo, quien ahora es de su equipo, aseguró que el secretario de Mario Abdo, Mauricio Espínola, digita las contrataciones en Salud.

Cuando se tocó el punto respecto al pago de IPS a los trabajadores formales, Masi insistió en una salida para los que están en la informalidad.

“El sector informal, ¿ellos no merecen aislamiento?, ¿no merecen tener algo para comer cuando están aislados?”, manifestó, pero no hubo ninguna medida al respecto, al menos dentro del proyecto.

Otra cuestión que se volvió a incluir, fue la intervención de la Contraloría General del Estado para el control de la ejecución de los fondos, así como la presentación de una rendición de cuentas.