Por Bruno Jara
COLONIAS UNIDAS
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas, afirmó que “hay cierta desconfianza” en la región con respecto a la situación sanitaria de cada país, en cuanto a fiebre aftosa.
El funcionario estuvo en Agrodinámica 2009, Itapúa, a pocos días de su regreso de Montevideo (Uruguay), donde mantuvo una reunión con sus pares del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).
“Afirmó que hay una cierta desconfianza en la región en cuanto a que si es real el silencio epidemiológico y ante ocurrencias anteriores (de fiebre aftosa) en los países vecinos”, sostuvo.
Cabe recordar que en los últimos años se percibió esa desconfianza cuando en zonas fronterizas había dos situaciones sanitarias diferentes.
Rojas dejó entrever que una forma de cambiar esta situación es recuperar la confianza entre los vecinos. Y para dar mayor profundidad a la lucha regional contra la aftosa, anunció que el CVP decidió establecer un calendario de inspecciones técnicas. “Empieza por Paraguay, vamos a tener la visita de la misión del CVP en marzo, como una forma de supervisión técnica, que equivaldría a una auditoría”, dijo.
Comentó que se pretende intercambiar comentarios o críticas para fortalecer la lucha regional. “Que vengan a ver el sistema de trabajo, para orientarnos críticamente en la parte negativa, pero también la parte positiva. Como siempre destacamos el trabajo público privado que estamos llevando desde hace tiempo”, dijo.
BOLIVIA. Sin embargo, la gran preocupación del CVP es Bolivia. Una vez más se reiteró en el seno del organismo conosureño la falta de cooperación entre sector privado y público, lo que lleva a una cobertura sanitaria baja.
El CVP decidió expresar por nota (una vez más) esta inquietud, pero son determinaciones o documentos que no se puede obligar a aplicar a nadie por la soberanía de los países, sostuvo Rojas.
Sobre la posibilidad de dar un mayor apoyo internacional para Bolivia, el funcionario sostuvo que el país altiplano recibe más dinero de los Fondos Estructurales de Convergencia del Mercosur (Focem), con unos 3 millones de dólares “y no hacen lo que deben hacer”.
Pese a que desde afuera tiene este respaldo, a nivel interno Bolivia tiene presupuestado unos 10 millones de dólares para todo el sistema sanitario, sea animal o vegetal, según informaciones.
POR LA VACUNACIÓN TOTAL
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas, explicó que se pretende iniciar cuanto antes los trabajos con los pequeños, de ser posible para el primer periodo de vacunación de bovinos contra la aftosa, que arranca en enero. La meta es tratar de alcanzar el 100% de cobertura sanitaria.
Según explicó, con la determinación del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) de aprobar el giro en el uso de fondos regionales, a pedido del Senacsa, la autoridad veterinaria paraguaya dispondrá de los recursos para la adquisición de corrales comunitarios móviles. Comentó que esta estructura desmontable permitirá una mayor cobertura en programas de sanitación, como las vacunas, sobre todo del pequeño productor.