31 oct. 2025

Semana Santa: Las formas de combatir los excesos alimenticios

Clarisa Enciso

Semana Santa es sinónimo de religiosidad, unidad familiar, pero también de excesos culinarios. Muchas personas se toman muy en serio la frase “última cena” y comen exageradamente, repitiendo platos, situación que puede acarrear malestares.

No obstante, durante las jornadas también se pueden comer sabrosas y saludables comidas. De la mano de la nutricionista Ana María Medina, especialista en desórdenes alimenticios, se aprenderá una forma saludable de comer rico en estos días santos. Planificar “Les recomiendo planificar el menú de Semana Santa para no consumir más alimentos de lo necesario. Para ello debemos realizar una lista de los productos para el supermercado y procurar comprar solo lo necesario y no por impulso”, recomienda Ana. Para la profesional, es de suma importancia realizar todas las comidas del día. Iniciar con un buen desayuno que contenga los nutrientes necesarios y según las necesidades de cada individuo; y procurar de no saltar las comidas ayudará a no tener apetito fuera de horario y a no comer de más. “Las frutas ocuparán un papel importante ya que son alimentos muy necesarios en una dieta saludable. Las mismas aportan a nuestro organismo vitaminas, minerales, antioxidantes, agua y fibra alimentaria. Podemos consumir en la mediamañana y en la mediatarde o cuando tengamos apetito entre las comidas principales”, explica. El agua es parte fundamental de nuestro día a día. Es fundamental tomar la cantidad de agua mineral que necesite cada organismo, como mínimo 2 litros en el día. Evitar en lo posible o limitar las bebidas alcohólicas, las gaseosas o los jugos envasados por su alto contenido calórico, es otro punto a tener en cuenta, según Medina. Comida tradicional “Podemos consumir nuestra deliciosa y tradicional chipa en el desayuno y en la merienda, utilizando queso descremado o queso Paraguay fresco, leche descremada, clara de huevo y un huevo entero, y adherirle mix de semillas”, refiere. Dos de los platos que no pueden faltar en la mesa tradicional paraguaya son el chipa guasu y la sopa paraguaya. Ambos platos se pueden consumir en cualquier momento del día, pero la profesional refiere que es bueno consumirlas en cantidades moderadas o una buena opción saludable y sabrosa puede ser prepararlas con ingredientes bajos en calorías. Esto es opcional de cada persona. “Lo importante es no consumir todas las delicias juntas, ir probando en la medida justa y dentro de los horarios que vamos a establecer para los alimentos, así evitaremos los aportes calóricos innecesarios que después nos serán muy difíciles de eliminar”, agrega. Otra opción para tener en cuenta es optar por las carnes blancas, principalmente las de pescado como la tilapia, el atún, la sardina, extrayéndole el excedente de sodio, y la carne de pollo. Es preferible combinar con ensaladas verdes variadas adhiriéndole aceite de oliva extra virgen. “Nuestras famosas roscas y huevos de Pascua podemos dejar para el domingo y no antes de la fecha. Los huevos de Pascua son preferibles que sean de chocolate negro, amargo o semiamargo y mejor si tienen frutos secos como almendras y nueces”, refiere la profesional. Ejercicio y esparcimiento Si no se logran algunos de los puntos citados y para evitar los excesos la nutricionista propone aprovechar los lugares turísticos o de esparcimiento, así disfrutar del paisaje y realizar actividades físicas. “Hay que aprovechar los lugares tan bellos que tiene nuestro país, realizando caminatas por las calles y plazas del interior, de esa forma perderemos algunas calorías ganadas”, manifestó. En resumen, lo ideal es disfrutar de estos días sin necesidad de privarse de los alimentos. La idea es procurar comer moderadamente y elegir los platos bajos en grasas, racionar las porciones y principalmente no olvidar que el centro de esta Semana Santa es la religiosidad.


Cuidados. Aunque la Semana Santa es momento para recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, muchos se exceden en la ingesta de comidas y bebidas.

fhj fgjhfhj
fgjh fgjfg