17 sept. 2025

Sector privado estima más suba del dólar

Los agentes económicos persisten en su expectativa del alza del dólar y consideran que en julio el tipo de cambio estará en G. 6.830 y que el año cerrará con G. 6.850, ambas proyecciones subieron en comparación al mes anterior.

Según la encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas que realiza el Banco Central del Paraguay (BCP) a bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsas y universidades, entre otros, estos sectores, sostienen que el dólar seguirá subiendo. En junio habían dicho que estaría en G. 6.611 y para este mes proyectan G. 219 más.

En cuanto al comparativo del tipo de cambio esperado y el observado en el sexto mes del año, el jefe de División de Programación Macroeconómica, William Bejarano, explicó: “existió una diferencia negativa en cuanto a las expectativas y en relación a lo que se había dado en el mercado”.

Sobre las proyecciones que tienen los agentes económicos para agosto, la encuesta del BCP indica que la moneda norteamericana escalaría a G. 6.840 y que el año cerraría con G. 6.850. Asimismo, los agentes económicos proyectan que en el 2021 el dólar volverá a bajar a G. 6.750.

Los encuestados también respondieron acerca de lo que esperan sobre la inflación y el crecimiento económico.

En el primer punto sostuvieron que el mes cerraría nuevamente con un 0% de inflación, pero que a final de año quedaría en 1,8%, en tanto que el producto interno bruto estaría en -2,5% en este 2020 y 3,5% en el 2021.

Sobre la depreciación del guaraní y sus efectos en el precio de los productos de la canasta básica, el economista jefe de la banca matriz, Miguel Mora, dijo que la inflación no representa un mayor riesgo, ya que de acuerdo a las proyecciones el año cerraría en 2,5%, por debajo de 4% que se planteó como meta el BCP.

Asimismo, explicó que se tienen en cuenta otras variables como la flexibilización de la tasa de referencia y la dotación de liquidez al sistema bancario, por lo que considera que la tasa de política monetaria es la adecuada.

Acerca de los efectos de la pandemia en las expectativas, Mora mencionó que un regreso a fase 1 afectaría no solo las estimaciones del 2021 sino también a las del 2022. Sin embargo, rescató que actualmente el grueso de los agentes económicos que conforman el producto interno bruto, están activos y reiteró que la clave es el éxito de la cuarentena inteligente.