El aumento de la pena máxima de cárcel de 25 a 30 años, se constituye en una de las principales reformas del Código Penal, que serán tratadas por la Cámara de Diputados el próximo jueves 19.
El diputado de Patria Querida, Sebastián Acha, miembro de la Comisión Nacional que estudió las reformas del Código Penal, resumió algunos de los puntos más importantes que, a su criterio, fueron modificados.
“Lo sustancial es el aumento de la pena de 25 a 30 años de cárcel en general. Asimismo, se han incrementado las penas en algunos casos y en otros se suprimieron tipos penales”, refirió.
Agregó que también se incorporaron al Código leyes especiales como la de antisecuestro, la violación de derechos autorales. “Por ejemplo se desdobla el artículo referente a derechos del autor, derecho de marcas, derecho bancario, entre otros”, puntualizó.
Consideró que uno de los aspectos importantes fue la inclusión del capítulo sobre la pornografía infantil y del delito de terrorismo. También resaltó que en la comisión realizaron una mayor precisión sobre el delito del lavado de dinero y el aumento de la pena estimada para el caso de la invasión de inmueble.
CRITERIO. Acha sostuvo que el objetivo de esta reforma del Código Penal no fue el de incrementar las penas.
“El aumento de las penas por sí solas no solucionan los grandes problemas de la política criminal. Esto se combate en otro ámbito, a partir del mejoramiento de los administradores de justicia, teniendo jueces y fiscales más versados y una defensoría pública que realmente otorgue amparo a los más necesitados”, sentenció.
Consultado cómo se entiende el establecimiento de las penas, respecto a los delitos de robo al Estado que aparecen muy benignas, Acha dijo que todo está bien enmarcado.
“Por ejemplo, en el caso de robo al Estado el delito de lesión de confianza tiene un marco que va hasta quince años. Está en la interpretación del juez castigar como corresponde en este y en todos los casos. Esto es lo fundamental y no el aumento de las penas”, recalcó.