09 nov. 2025

Satélites para seguir a los vulnerables delfines rosados de la Amazonía

Amenazados por las hidroeléctricas, la contaminación y la pesca, los delfines rosados de la Amazonía son rastreados ahora vía satélite, una iniciativa pionera en la región para aumentar el conocimiento sobre una especie de la que todavía se tienen pocos datos.

delfines.jpg

Los delfines rosados también sufren la presión de la pesca. Foto: elinformador.

EFE


Considerados como “Embajadores del río Amazonas”, los “botos”, como se denominan en Brasil este tipo de cetáceos de agua dulce, se incluyen en la categoría de animales con “datos insuficientes” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Ahora, un grupo de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, lideradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), han comenzado a seguir vía satélite las poblaciones de delfines de los ríos amazónicos de Brasil, Colombia y Bolivia, lo que puede ayudar a suplir la laguna de desconocimiento todavía existente sobre estos animales.

Un total de 11 delfines son observados a diario por un grupo de investigadores con el objetivo de registrar el trayecto realizado por los cetáceos, recoger informaciones sobre el perfil genético y verificar, entre otros aspectos, su contaminación por mercurio.

El seguimiento de sus actividades es posible gracias a la instalación de unos pequeños aparatos sobre los delfines que envían información de la localización de los animales varias veces por día en tiempo real.

“Se trata de un sistema pionero en el Amazonas. Había sido hecho antes con radio, pero es la primera vez que se realiza con satélite y así conseguimos acompañar a los animales en tiempo real”, explicó Marcelo Oliveira, especialista en conservación del Programa Amazonía, de WWF Brasil.

Un total de cinco delfines son rastreados en las cuencas del río Tapajós, en Brasil; uno en la región entre Colombia y Perú, y otros cinco en las inmediaciones del río Madeira, entre Bolivia y Brasil.

Todos ellos son de las especies Inia geoffrensis y Inia boliviensis, dos de los cuatro tipos de delfines existentes en la Amazonía.

Además de la contaminación por mercurio, los investigadores quieren analizar cuál es el impacto que la construcción de hidroeléctricas puede tener sobre el comportamiento de este tipo de delfines.

Solo en las cuencas del río Tapajós hay 40 hidroeléctricas en planificación, según WWF, y una ya se encuentra en operación desde el pasado octubre, lo que, según los investigadores, puede afectar el hábitat de estos animales.

Las hidroeléctricas, según Oliveira, dejan el paisaje más uniforme y pueden modificar las poblaciones de peces, principal alimento de los delfines amazónicos, aunque las conclusiones finales podrán ser extraídas gracias al control vía satélite.

Los delfines rosados también sufren la presión de la pesca. Especies como la piracatinga se sienten atraídas por la carne de estos cetáceos, que es más grasa y tiene un olor más fuerte, por lo que algunos pescadores de la región amazónica matan delfines para usarlos como cebos.

“Nosotros, que vivimos aquí, sabemos que los problemas ambientales solo aumentan y los daños a los ecosistemas son cada vez mayores. Con ese trabajo de marcación, queremos generar más informaciones y posibilitar que los que toman decisiones orientes acciones y recursos para proteger a esos animales y a los hábitats en los que viven”, según el investigador colombiano Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha.

WWF estima que actualmente hay entre 20.000 y 50.000 ejemplares de delfines en la Amazonía, aunque considera que la estimación es poco fiable porque todavía existen muchas áreas “inexploradas” en la región.

De las siete especies de delfines de agua dulce del planeta, el Amazonas concentra la mayor población. Por eso, resalta WWF, los países amazónicos tienen la responsabilidad de evitar su desaparición, como ya ocurrió con delfín baiji (Lipotes vexillifer), declarado extinto en el río Yangtze, en China, en 2007.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.