09 ago. 2025

Rusia planea tomar sur de Ucrania y unirlo con una región de Moldavia

Rusia anunció este viernes que pretendía controlar todo el sur de Ucrania, además de una región prorrusa en Moldavia. Sus tropas están en la mira de la ONU por posibles “crímenes de guerra”.

Rusia admitió el viernes por primera vez que quiere crear un corredor terrestre desde el Donbás a la anexionada península de Crimea y reveló que su plan bélico no para ahí, sino que incluye tomar el sur para unirlo con la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, según un alto mando militar.

“Desde el inició de la segunda fase de la operación especial, que comenzó literalmente hace dos días, una de la tareas del Ejército ruso es establecer el pleno control sobre el Donbás y el sur de Ucrania”, señaló el comandante en funciones del Distrito Militar Central de Rusia, general mayor Rustam Minnekéyev.

El Gobierno de Ucrania denunció inmediatamente el “imperialismo” ruso y destacó que Rusia ha revelado sus verdaderas intenciones de su ofensiva militar, que no es, como anunció inicialmente la “desnazificación” del país vecino.

“Dejaron de ocultarlo. Hoy, el comando de saqueadores, violadores y asesinos rusos reconoció que el objetivo de la ‘segunda fase’ de la guerra no es una victoria sobre los míticos nazis, sino simplemente la ocupación del este y sur de Ucrania”, señaló el Ministerio de Defensa de Ucrania. “El imperialismo (ruso) tal cual”, recalcó. El jefe de la Oficina del presidente de Ucrania, Andriy Yermak, recordó que “muchos de los planes del Kremlin ya han fracasado gracias al trabajo del Ejército y el pueblo ucraniano”.

CORREDOR TERRESTRE. El control total sobre el este y sur de Ucrania “permitirá establecer un corredor terrestre a Crimea y ganar influencia sobre instalaciones vitales de la economía ucraniana y los puertos del mar Negro a través de los cuales se envían los productos agrícolas y metalúrgicos a otros países”, según el general mayor ruso.

Pero es más, afirmó Minnekéyev, según la agencia oficial TASS, “el control sobre el sur de Ucrania es además una vía de acceder a Transnistria donde también se constatan los hechos de discriminación contra los residentes de habla rusa”. El supuesto “genocidio” de la población prorrusa en el Donbás ha sido uno de los argumentos esgrimidos por el presidente ruso, Vladímir Putin, para lanzar su campaña militar en Ucrania.

Transnistria, territorio de apenas medio millón de habitantes, en su mayoría eslavos (rusos y ucranianos), rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado en 1992-1993 en el que contó con ayuda rusa.

En virtud de un acuerdo para la solución pacífica del conflicto, Rusia emplazó más de 2.000 efectivos para garantizar la paz. El pasado 5 de marzo, el territorio separatista pidió que se reconozca su independencia.

“Ellos (los rusos) no van a parar. El comando del distrito militar central ruso anunció la próxima víctima de la agresión rusa”, denunció el Ministerio de Defensa ucraniano. “Después de hacerse con el control del sur de Ucrania, Rusia planea invadir Moldavia, donde dicen que los rusoparlantes están siendo oprimidos”, enfatizó.

El Kremlin no ha confirmado ni desmentido las palabras del general mayor. Hasta ahora tanto Putin como su ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, habían hablado de que el objetivo “principal” de la campaña militar en esta segunda fase era la “liberación completa del Donbás”, formado por las regiones de Donetsk y Lugansk.


ONU apunta contra fuerzas rusas
La ONU indicó que el ejército ruso cometió en Ucrania acciones “que podrían constituir crímenes de guerra”. “Las fuerzas armadas rusas bombardearon de manera indiscriminada zonas habitadas, mataron a civiles y destruyeron hospitales, escuelas y otras infraestructuras civiles”, declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Alta Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet. Shamdasani no descartó que la parte ucraniana también haya violado el derecho humanitario, pero “la mayoría de estas violaciones, con diferencia, se atribuyen a las fuerzas rusas”. La responsable explicó que los investigadores de la ONU realizaron una misión en Ucrania y lograron documentar ya “los asesinatos, algunos de ellos por ejecuciones sumarias”, de 50 civiles en la ciudad de Bucha.