07 ago. 2025

Rusia intensifica su ofensiva contra Ucrania, que reitera pedido de ayuda

Rusia intensificó el martes la ofensiva en Ucrania lanzando una operación mayor contra Kiev y un severo bombardeo contra Jarkov. El presidente ucraniano volvió a pedir ayuda urgente a Europa.

Las tropas rusas atacaron este martes la torre de televisión de Kiev y bombardearon la ciudad de Járkov, intensificando su ofensiva en Ucrania, pese al constante refuerzo de las sanciones occidentales contra Moscú.

Los bombardeos en Járkov (este), la segunda ciudad del país, de 1,4 millones de habitantes, dejaron 18 muertos y 26 heridos, según los servicios de socorro.

En la capital Kiev un ataque impactó en la torre de la televisión, con saldo de cinco muertos y cinco heridos.

Imágenes satelitales captaron una columna de más de 60 kilómetros de vehículos blindados y artillería rusos que avanzaban desde el norte en dirección a Kiev.

El primer ministro británico, Boris Johnson, denunció bombardeos “absolutamente nauseabundos”.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ, de la ONU) convocó audiencias el 7 y el 8 de marzo en un caso que le fue presentado por Ucrania, que acusa a Rusia de planear un genocidio.

Los rusos parecían registrar avances en el sur del país, en la región del mar de Azov.

El puerto Mariúpol estaba sin electricidad por los bombardeos y el gobernador de la región indicó que la localidad de Volnovaja, de 20.000 habitantes, quedó casi “destruida”.

El Ministerio de Defensa ruso informó que sus tropas avanzaban por la costa desde la península de Crimea (anexada en 2014), con apoyo de las milicias separatistas prorrusas de Donetsk, lo que brinda una continuidad territorial estratégica para las fuerzas invasoras.

Esta información no pudo ser verificada hasta el momento.

El ejército ruso controla también los accesos a la ciudad costera de Jerson (290.000 habitantes), más al oeste, según su alcalde.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, destacó en una conversación telefónica con su par estadounidense Joe Biden la necesidad de “frenar” la invasión rusa “cuanto antes”.

RECLAMO A LA UE. Zelenski también habló por videoconferencia ante el Parlamento Europeo y reiteró su petición para que Kiev se integre a la UE de forma inmediata.

“Europa será más fuerte con Ucrania en su seno. Sin ustedes, Ucrania estará sola. Nosotros hemos probado nuestra fortaleza (...). Por eso, prueben que están con nosotros, prueben que no nos abandonarán”, dijo en un dramático discurso ovacionado por el pleno.

Los 27 países de la UE autorizaron la exclusión de “algunos bancos rusos” del sistema de mensajería interbancaria Swift.

Estados Unidos, Europa y los países aliados ya habían indicado su intención de adoptar sanciones sin precedentes para castigar a Moscú, que iban de la exclusión de Swift al bloqueo de divisas, pasando por sanciones individuales contra la élite política, gubernamental y empresarial rusa.

La lluvia de sanciones se amplió igualmente en los ámbitos deportivo, cultural y empresarial.

En la sede de la ONU en Ginebra, numerosas delegaciones, entre ellas la de Ucrania y los países occidentales, boicotearon la intervención online del canciller ruso Serguéi Lavrov en una conferencia de Desarme y en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, dejando la sala casi vacía.

Pese a esta presión inédita, Putin parece decidido a continuar la ofensiva y poner fin a las aspiraciones de Ucrania de sumarse a la UE y la OTAN.


Nueva suba de los precios del petróleo
Los precios de los dos barriles de referencia para el petróleo en el mundo se dispararon el martes para ubicarse claramente por encima de los 100 dólares, cuando las sanciones por la invasión a Ucrania afectan ya a las exportaciones rusas de oro negro.
El barril de Brent del mar del Norte alcanzó durante la sesión los 107,57 dólares por barril en Londres, por primera vez desde julio de 2014, mientras que el West Texas Intermediate estadounidense (WTI) subió hasta los 106,78 dólares, máximo desde junio de 2014. Nada pudo detener la carrera del crudo hacia las nubes, ni siquiera el anuncio de la Agencia Internacional de Energía que liberó al mercado 60 millones de barriles de las reservas de sus países miembros para tratar de estabilizar los precios.
La decisión, adoptada por una treintena de países de la AIE, buscaba “enviar a los mercados petroleros mundiales la señal clara de que no habrá una penuria de oferta a causa de la invasión rusa de Ucrania”, señaló la entidad.