07 nov. 2025

Ruanda exhumó más de 18.000 cadáveres del genocidio de 1994

El número de cadáveres recuperados de fosas comunes cavadas durante el genocidio de 1994 en Ruanda asciende a más de 18.000 en los últimos cinco meses, confirmó hoy a Efe la federación de asociaciones de supervivientes Ibuka.

Ruanda.jpeg

Entre el 20 y el 40% de la población de Ruanda se exterminó con el genocidio. Miles tuvieron que huir para salvar sus vidas.

Reuters

El programa de búsqueda de fosas comunes y de exhumaciones se puso en marcha el pasado 11 de abril después de que un acusado de participar en el genocidio revelase su localización y hasta ahora se han extraído 18.529 cadáveres, explicó por teléfono a Efe un responsable de Ibuka, Theogene Kabagambire.

Durante este período, se han descubierto 41 fosas comunes en la zona de la capital, Kigali, distribuidas en los distritos de Rusororo y Gasabo.

“En el pueblo de Kabeza, del sector de Rusororo, se han demolido tres viviendas después de recibir pistas. Hemos encontrado veinte fosas comunes sobre las que se habían construido casas. Debajo de una había ocho fosas, mientras que las otras estaban sobre siete y cinco, respectivamente”, reveló Kabagambire.

Lea más: Hallan en Ruanda fosas con miles de muertos de genocidio

Según las informaciones que habían recibido, Ibuka esperaba encontrar entre 15.000 y 25.000 víctimas.

“Todas las personas que nos dieron información sobre la existencia de las fosas comunes tenían razón, menos una”, apuntó el dirigente de la asociación.

Si no consiguen un lugar para celebrar un funeral decente para los fallecidos, Ibuka planea hacerlo durante las conmemoraciones del vigésimo quinto aniversario del genocidio, que se celebrarán el año que viene.

El hallazgo de estos miles de cadáveres, según este organismo, es un “revés” para las iniciativas que buscaban unir a los ruandeses, ya que, pese a que las fosas se encontrasen en zonas residenciales, la gente no se atrevió a revelar esa información durante 24 años.

Kigali y los barrios periféricos fueron algunos de los escenarios más cruentos del genocidio, pues destacaron como uno de los últimos bastiones de las milicias hutus antes de que las fuerzas del Frente Patriótico Ruandés (RPA, en inglés) entrasen a liberar esas zonas.

La masacre de 1994 supuso el exterminio de entre el 20 y el 40 por ciento de la población de Ruanda, entonces el país más densamente habitado de África, con siete millones de habitantes.

El 70 por ciento de las víctimas mortales fueron tutsis, asesinados por extremistas hutus tras la muerte del presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, cuando el avión en el que viajaba fue derribado el 6 de abril de 1994 poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Kigali.

El asesinato de Habyarimana (de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda), muerto junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, que lo acompañaba, fue el detonante de la matanza colectiva iniciada por hutus radicales y aún hoy día continúa siendo un misterio.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.