Con un consenso con todas las familias, por zonas y cerrando de vuelta las escuelas en sitios con rebrotes del Covid-19, en Uruguay comenzaron a reiniciar las clases presenciales alrededor de abril pasado.
Es casi el único país de la región que no realizó una cuarentena cero desde la aparición de casos en Latinoamérica.
Los expertos locales y extranjeros que participaron del evento virtual coincidieron en que los Estados deben centrar el foco primero en las poblaciones escolares más vulnerables cuando se discuta el retorno a las instituciones educativas.
Datos de la Unesco indican que en todo el mundo hay 23,5 millones de niños, niñas y adolescentes en riesgo de abandonar el sistema educativo. La crisis económica que acarrea el Covid es el principal motivo, pero también indican otros problemas que giran en torno a la vulneración de derechos de la niñez, como la violencia o los abusos.
“La educación ya estaba en crisis antes de la pandemia y los problemas que solíamos ver pueden aumentar en nuestros países”, aseguró Lidia Britto, directora regional de Ciencias de la Unesco.
EXPERIENCIAS. Robert Silva García, titular de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) de Uruguay, comentó que desde el día de cierre de clases, el 13 de marzo pasado, trabajaron en un protocolo de regreso que se basó en resoluciones sanitarias para los centros educativos y para los docentes.
El 22 de abril regresaron en todas las escuelas de zonas rurales, excepto en la región de Canelones. Recién para junio lograron la vuelta a clases del 100% de los establecimientos educacionales.
“No todas las escuelas estaban en condiciones de hacerlo”, expresó Silva.
La recomendación de gradualidad y de abrir primero las zonas menos pobladas fue de las autoridades de Salud Pública del vecino país.
“Para nosotros es fundamental contar con la confianza de las familias y queremos que eso sea con libertad, por eso hemos dotado de muchísima autonomía a los centros educativos”, reflexionó el experto uruguayo.
ANTECEDENTES. Antes de la pandemia se registraba ya un aumento de la pobreza y de pobreza extrema en la región, que repercute en los sistemas escolares, comentó Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Unicef en Santiago de Chile.
Expresó que en una encuesta regional, el 50% de los directores de escuelas públicas mencionaron que no cuentan con tecnología adecuada para las clases virtuales. Por Paraguay, Alcira Sosa, técnica del MEC, recordó que presentaron un protocolo para cuando se den las condiciones.
Experta de Harvard estará en seminario
Pre-textos, una metodología para estimular el aprendizaje es el tema que abordará un taller virtual organizado por Paraguay Educa con la participación de Doris Sommer, directora de agentes culturales de la Universidad de Harvard.
“Pre-textos es una metodología que estimula la alfabetización, la innovación y la ciudadanía utilizando el texto como herramienta para crear arte y reflexionar sobre el proceso”, indican desde la organización.
Aseguran además que la innovación pedagógica fue reconocida por la Unesco.
El evento tendrá lugar el jueves 13 del corriente mes y los interesados en participar pueden inscribirse a través de bit.ly/TallerPreTextos.