06 dic. 2023

¿Reserva natural?

Guido Rodríguez Alcalá

La semana pasada estuve en la presunta reserva natural protegida de Marina Cué (Curuguaty).

Digo presunta porque, aunque en la versión oficial es un extenso bosque, cuya protección corre por cuenta del Estado, no vi ningún guardabosque para protegerla y, lo que es peor, tampoco vi el bosque. Lo que hay allí, hasta el alambrado, es una formidable plantación de soja.

Según me dijeron en el lugar, el sojal pertenece a un ciudadano brasileño, que lo cultivaba antes de la matanza del 15 de junio de 2012 y la ha seguido cultivando desde entonces, pagándole un alquiler por la tierra utilizada a la empresa Campos Morombí, que se ha comportado como si hubiera sido el propietario del terreno.

Ni lo he podido corroborar ni estoy obligado a hacerlo; la que tiene la obligación legal es la Fiscalía porque –según el inciso 2 del artículo 268 de la Constitución– no le costaría mucho ver qué pasa en el lugar utilizando la fotografía satelital de Google Earth, que nos muestra con excelente resolución qué hay en ese terreno.

La propiedad del terreno, por otra parte, nos lleva a la cuestión prejudicial, o sea al asunto que, “con carácter previo, debe resolverse por una jurisdicción distinta o por la propia que está conociendo de un proceso” (Diccionario de la Real Academia Española).

La cuestión prejudicial, en este caso, es el litigio iniciado en el 2005 por Campos Morombí en la jurisdicción civil, para reclamar como suyo ese terreno de la Marina paraguaya (o sea del Estado paraguayo), hoy, llamado Marina Cué.

Aunque el litigio civil iniciado en el 2005 no haya terminado hasta hoy, unos fiscales y jueces de la jurisdicción penal decidieron, en junio del 2012, que Marina Cué pertenece a Campos Morombí. Con ese recurso, imputaron a más de cincuenta campesinos y condenaron a doce, como presuntos invasores de un terreno ajeno (artículo 142 del Código Penal).

En el 2015, Campos Morombí donó el inmueble que no le pertenecía a su dueño, el Estado paraguayo; mejor dicho, se lo donó al Ejecutivo, digo Horacio Cartes, quien mandó aprobar la donación por el Congreso, ignorando la cuestión prejudicial pendiente.

La donación no se pudo inscribir en el registro público porque el donante carece de título. Si esto no se entiende no es por mi culpa, sino porque no se puede entender. Los absurdos del affaire Marina Cué o Curuguaty han sido el escándalo de la prensa y organismos de derechos humanos a nivel internacional. Fuera de los tribunales paraguayos, ¿a quién se le hace creer que dos de los condenados, Rubén Villalba y Luis Olmedo, mataron a NN (no se precisa a quién) con la misma escopeta y las mismas balas? Esa escopeta, según dictamen pericial, no había disparado. En realidad, pienso que ni los propios jueces creen en su sentencia.

Sobre el caso Curuguaty el doctor Aitor Martínez dio una conferencia el jueves pasado, organizada por la Plataforma de Investigación presidida por Domingo Laíno, con la participación de José María Quevedo y otros voluntarios. La intervención del doctor Martínez fue decisiva para que la Plataforma pudiera denunciar los abusos de la Fiscalía, que no se ha corregido por eso. A sus abusos se sumaron los jueces, con una absurda condena, que la Cancillería trata de hacer aceptar en instancias internacionales, si bien con poca posibilidad de éxito.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.