Raúl Mongelós, abogado de los marinos que accionaron en contra del Instituto de Previsión Social (IPS) para cobrar el monto total de los sueldos percibidos en actividad como haberes jubilatorios, explicó detalles del proceso y cómo se llegó a la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que falló nuevamente en contra de la previsional.
El letrado señaló que el caso inició en el 2016, cuando el grupo de más de 100 capitanes de barco presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de la ley que topea el monto de las jubilaciones hasta los 10 salarios mínimos, atendiendo sobre todo que sus aportes sí se calculaban con base en sus salarios totales, pero no podían jubilarse con esa cifra.
Años atrás, la CSJ ya falló a favor de los marinos, con una sentencia que para Mongelós ya era irrecurrible. Sin embargo, el IPS solicitó participar en el caso y pese a que la Corte le negó esa solicitud, logró luego en la Justicia que ingresara un pedido de nulidad autónoma ante la acción de inconstitucionalidad de los navegantes.
Sin embargo, conforme a la versión del abogado, esta acción posteriormente no se impulsó, lo cual dio lugar al fallo reciente de la Corte Suprema. “El expediente en sí de la acción de nulidad nunca fue impulsado por el IPS, quedó en la notificación de la demanda a algunos, la contestación de los mismos y nada más, en dos años no insistieron”, sostuvo.
A su vez, Mongelós consideró que en el proceso se dieron cuestiones incluso contrarias al ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, recordando que una Cámara de Apelación resolvió una medida cautelar para impedir el pago a favor de los navegantes, contrariando una resolución de la máxima instancia que es la CSJ. “Ese es un tema delicado”, indicó.
problema. Volviendo a la caducidad que recientemente resolvió la Corte beneficiando a los marinos, el abogado señaló que la falta de impulso del IPS y la negligencia en el manejo del caso “no es su problema” y que las últimas declaraciones de las autoridades de la previsional se condicen con la situación, al señalar que se está auditando el expediente y analizando lo realizado por los intervinientes.
“Ese expediente caducó, por lo tanto, los capitanes están habilitados a cobrar de acuerdo a lo resuelto por la CSJ, y si IPS apela esa resolución, lo que va a generar mayores intereses en los reclamos de los capitanes y mayores honorarios para los abogados, eso sí puede resultar inclusive una lesión de confianza de las autoridades del IPS”, sentenció el profesional.
respuesta. Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, explicó que las actuales autoridades de la entidad ya se encuentran haciendo un análisis de la aparente negligencia o displicencia que hubo en las gestiones en torno al expediente del caso de los marineros, luego de que la justicia decidiera dar caducidad al pedido de nulidad autónoma planteado contra el fallo de la Corte.
Precedente favorable para unos 7.000 asegurados
Pedro Halley, ex gerente de Prestaciones Económicas de IPS, señaló que el asunto puede sentar jurisprudencia para alrededor de 7.000 aportantes de la previsional que hoy en día están aportando por encima de los 10 salarios mínimos. Con esto, el fondo de jubilaciones podría sufrir un duro golpe del cual podría no recuperarse, según su análisis. “El primer golpe para el IPS va a ser unos USD 100 millones, dijeron, pero el golpe verdadero va a venir cuando más o menos los 7.000 aportantes reclamen la misma cosa, eso no va a aguantar el IPS”.