18 jun. 2025

Religiosos dicen que Dios pide que creyentes sean ecologistas

Científicos, ministros de Medio Ambiente y líderes de varias religiones discutieron en el Vaticano las implicaciones del calentamiento global. Concluyen que la religión debe ayudar a proteger el planeta.

Por Philip Pullella, de REUTERS
CIUDAD DEL VATICANO.
Dios quiere que los creyentes sean ecologistas. Ese es el mensaje que emerge de una conferencia del Vaticano sobre cambio climático, que fue la última señal de la creciente preocupación por parte de grupos religiosos de todo el mundo sobre el destino del planeta.
Científicos, ministros de Medio Ambiente y líderes de varias religiones de 20 países se reunieron durante dos días para discutir las implicaciones del calentamiento global y el desarrollo.
Mientras los científicos hablaron sobre la dinámica de los gases de efecto invernadero, patrones de temperatura, selvas tropicales y emisiones de gases, los hombres y las mujeres de religión discutieron los aspectos morales y teológicos de proteger el medio ambiente.
TEMA CANDENTE. La conferencia, organizada por el Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, marca la participación más significativa hasta la fecha por parte de la Iglesia Católica Romana –la mayor agrupación cristiana del mundo– en uno de los temas contemporáneos más candentes.
“El cambio climático es uno de los signos de los tiempos que afecta a la Iglesia Católica como organización global. La Iglesia Católica debe tomar una posición en esta cuestión actual y urgente”, dijo el obispo Bernd Uhl, de Freiburgo, Alemania.
En los últimos años, las principales religiones del mundo se han vuelto más ecologistas en la carrera por salvar el planeta. Enseñan que la humanidad lo tiene a su cuidado y que debe protegerlo para las generaciones futuras.
Durante el último año, algunas Iglesias protestantes evangelistas de EEUU –que representan un fuerte apoyo conservador del presidente George W. Bush– rompieron filas con la Casa Blanca a fin de pedir medidas urgentes para proteger el medio ambiente.
Las conferencias episcopales católicas de algunos países, incluyendo EEUU y Australia, emitieron declaraciones o cartas pastorales sobre el cambio climático y la necesidad de proteger lo que la mayoría de las religiones ve como “el regalo de la Creación”.

¿ENCÍCLICA PAPAL? Uhl dijo que había llegado el momento de una encíclica, la forma más importante de escrito papal, sobre lo que describió como “el futuro de la Creación”. Agregó que daría “energía” a católicos, otros creyentes y la opinión del mundo sobre el cambio climático.
El obispo Christopher Toohey, de Australia, dijo que los creyentes deberían “tener valor y motivación bajo la gracia de Dios para hacer lo que necesitamos para salvaguardar este planeta jardín”.
Elías Abramides, un ortodoxo griego miembro del Consejo Mundial de Iglesias, declaró en el encuentro que el cambio climático es una “cuestión profundamente espiritual”, arraigada en las Escrituras.
“Creemos que las soluciones al problema no serán solo de naturaleza política, tecnológica y económica. Creemos que la ética y la religión se convertirán necesariamente en componentes sobre los cuales se basarán las soluciones”, concluyó.
El papa Benedicto XVI señaló la necesidad de incentivar estilos de vida que respeten el medio ambiente, en un telegrama enviado a los participantes en el inicio del seminario, cuyos debates se centraron en el Vaticano.
El Sumo Pontífice espera que esta iniciativa “contribuya a incentivar la búsqueda y promoción de estilos de vida, y modelos de producción y consumo, que respeten todo lo creado”.
Según el líder de la Iglesia Católica, es necesario además que estos modelos respeten “las reales exigencias del progreso sostenible de los pueblos, teniendo en cuenta el destino universal de los bienes”.

Temas del próximo Sínodo de obispos
El creciente alejamiento de los católicos de la Biblia y “el peligro” de su uso incorrecto serán los temas principales sobre los que debatirán los obispos de todo el mundo en el próximo Sínodo.
El Vaticano presentó ayer viernes las líneas de debate, conocidas en el mundo eclesial como “Lineamenta”, para la próxima Asamblea de los obispos, en octubre de 2008.
“Los fenómenos de ignorancia sobre la Palabra de Dios, el notable alejamiento de muchos cristianos de la Biblia y el permanente peligro del uso incorrecto de las Escrituras” son algunos de los puntos introducidos en los “Lineamenta”.
El texto añade que es un “bien” que cada fiel y las comunidades católicas “interpreten la Palabra de Dios, pero este ejercicio presenta peligros, entre ellos la interpretación arbitraria”.
La Asamblea ordinaria de obispos tendrá lugar del 5 al 26 de octubre de 2008.