11 ago. 2025

Reciben hasta 150 pedidos de restitución de menores al año

Por la vuelta. La cantidad de casos de niños que deben volver al país o son requeridos en otro supera la centena cada año. La cantidad de casos resueltos se sitúan en un 40%.

Lili Méndez, directora de Restitución Internacional, área dependiente del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), revela que al año se sitúan entre 100 y 150 casos relacionados a traslados ilegales o retenciones ilegales.

“Esos trámites se inician como país requiriente o requerido. Es decir, niños que han salido de Paraguay o que han entrado al país sin autorización o están con permisos vencidos”, revela Méndez.

El año pasado, a través de mediaciones administrativas, lograron el retorno del 40% de los casos, detalló la referente del Minna. Sin embargo, admitió hasta el momento en el 2018 solo se llegó a resolver un 30% .

Destinos. Argentina es el principal país de donde vienen los pedidos de restitución internacional. La crisis económica que padece la nación rioplatense hace que más niños que volvieron de allá ya no retornen. “Esto ha hecho que sobre todo no hayan querido retornar voluntariamente al vecino país. Esos están judicializados”, señaló Méndez.

Como dato revelador, detalló que quienes más sustraen a los hijos son las madres. Aparte de Argentina, el segundo país de donde más pedidos trámites de restituciones es España. Se suman a la lista los EEUU, Chile, Uruguay, México, Colombia y Perú.

Con relación al Medio Oriente, aclaró que estos países no están suscriptos al Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. Reveló incluso que si los hijos van a realizar un viaje a estos países, la institución alerta sobre la posibilidad de no volver a ver a sus hijos.

“Salvo que sean trasladados al Brasil. Aunque sean de padres de esa zona del mundo, en ese país sí se puede solicitar una restitución, ya que Brasil es parte del convenio”.

Aclaró también que para este proceso no se tiene en cuenta la nacionalidad sino el país de residencia.

Proceso. Si se llega a un acuerdo voluntario y está determinado el domicilio del niño, el proceso de restitución es bastante rápido, puede resolverse en menos de un mes, explica la referente del Ministerio de la Niñez.

“Dónde más se pierde tiempo es en la localización. Vienen de manera irregular y con la intención de no ser localizados”.

Si el caso está judicializado, no se llega a cumplir el tiempo de seis semanas, que es el plazo que establece el Convenio de La Haya. Contó que en Paraguay existen casos que demoraron más de dos años en resolverse.