La posición se sustenta en sólidos argumentos jurídicos, técnicos, comerciales y económicos, nutrida con fundamentos políticos y base documental histórica que demuestra la apuesta del Paraguay al emprendimiento binacional como factor de desarrollo en beneficio de ambos países, de manera equitativa, de acuerdo con un informe de la cartera de Relaciones Exteriores.
Se realizó así un análisis de la coyuntura técnica y política que envuelve a la Itaipú Binacional, de cara a la definición de la tarifa para el presente año y sus implicancias en el proceso preparatorio de la revisión del Anexo C.
Acompañaron al canciller nacional, Euclides Acevedo, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), ingeniero Félix Sosa; el viceministro de Minas y Energía, ingeniero Carlos Zaldívar; el representante del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, ingeniero Guillermo López Flores.
También estuvieron presentes en la reunión de análisis la representante de la Cancillería ante la Itaipú Binacional, Liz Cramer; los viceministros y directores generales del Ministerio de Relaciones Exteriores, los funcionarios técnicos de la ANDE, los asesores y representantes de la entidad Itaipú Binacional margen derecha.
Acevedo y su colega brasileño Carlos França propiciaron varios encuentros entre los presidentes Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, ante la falta de acuerdo para fijar la tarifa de la energía de Itaipú para el 2022.
Recordemos que una eventual reducción de la tarifa de la central hidroeléctrica beneficia mayormente al país vecino, ya que su estructura absorbe el 85% de la producción de energía de Itaipú.