23 ene. 2025

Ratifican pedido de sobreseimiento provisional para el senador Rivas

En la causa, el juez Miguel Palacios debe fijar fecha para la preliminar, donde evaluará el pedido del Ministerio Público. La Fiscalía pretende tomar declaraciones a docentes y compañeros del congresista.

29151997

Defensa. El senador Rivas ya declaró ante la Fiscalía y alegó que su título es válido.

ARCHIVO ÚH

Las fiscalas Patricia Sánchez y Luz Guerrero ratificaron el pedido de sobreseimiento provisional para el senador Hernán David Rivas, luego de que el Tribunal de Apelaciones estableciera que ayer era la fecha tope en que finalmente la Fiscalía debía presentar el requerimiento conclusivo.
El legislador se encuentra imputado por la supuesta falsificación de su título como abogado y de su constancia de estudios.

Las fiscalas habían pedido inicialmente el sobreseimiento provisional el pasado 19 de julio, ya que la fecha de 15 de agosto, que, tras un recurso de reposición que fijó el juez interino Raúl Florentín no estaba firme, ya que fue apelado por la defensa del senador.

Entonces, las fiscalas pidieron que “se tenga por recibido el acto conclusivo” y que se prosiga con el siguiente acto procesal, que es la audiencia preliminar, que ahora deberá fijar el juez de la causa Miguel Palacios.

Pedido. La fiscala Patricia Sánchez había dicho que “no han sido clarificadas convenientemente todas las circunstancias que rodearon al hecho”, por lo que todavía se necesita hacer un análisis general.

También hicieron constar que varias circunstancias impidieron el normal desarrollo de la investigación, como los pedidos de prórroga por parte de instituciones públicas y privadas y la revocación de la imputación en dos ocasiones.

Por ello, se solicitó el sobreseimiento provisional para continuar con la investigación, ya que todavía se requiere de tiempo para tomar testimoniales de alumnos y docentes.

Hay también informes pendientes a la Dirección General de Registros Públicos, al Tribunal de Cuentas, al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

En ese tiempo también se planea citar al presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, “por haber propuesto a Hernán Rivas como representante de la Honorable Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”.

Hasta ahora, ya declararon varias autoridades, como Óscar Rodríguez Kennedy, decano de la Universidad Sudamericana; Euclides Acevedo, rector de dicha casa de estudios, y José Casañas Levi, director de Transparencia y Anticorrupción del Ministerio de Educación (MEC).

También prestaron declaración los denunciantes del hecho, el diputado Raúl Benítez y la ex senadora Kattya González.

“Título falso”. El 3 de julio de 2020, Rivas fue electo representante de la Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).

La resolución donde se le designaba decía que él cumplía con la calidad de abogado, que es un requisito para ser miembro, “aun cuando aparentemente no cursó la carrera de Derecho”, según dice la imputación.

“Para avalar su condición de abogado, el senador habría contado con un certificado de estudios del 12 de mayo de 2018 y un título del 9 de junio de 2020, ambos emitidos por la Universidad Sudamericana, que acreditarían que cursó la carrera universitaria (2010-2015)”, resalta el escrito fiscal.

Sin embargo, ambas documentaciones serían falsas.

En ese momento, el procesado ni siquiera tenía su matrícula de abogado, lo cual gestionó recién un año después (2021). Cuando Rivas asumió como senador de la Nación fue elegido nuevamente por sus pares para representarlos ante el JEM. Incluso logró posicionarse como presidente del Jurado, juzgando a magistrados y fiscales, pese a su cuestionado nivel académico.

29154638

Patricia Sánchez, fiscala.

29152007

Luz Guerrero, fiscala.

Más contenido de esta sección
Las líneas telefónicas de siempre estaría utilizando el usurero luqueño González Daher. Según abogado de víctimas, la responsabilidad recae sobre el director de la cárcel regional de Coronel Oviedo.
Según Ramón Kiessel, el ex presidente Bernabé Peralta necesitaba “hacer desaparecer” carpetas, donde figuraban cobro de cheques. El dinero supuestamente se entregaba en un bolso a directora.
Hay diligencias pendientes, como la colaboración con informes que deben llegar del extranjero. Según las investigaciones, las pruebas que surgen le vinculan con una organización criminal.
Todos los casos son del 2018, pero como nunca hubo imputación fiscal, fueron desestimadas ayer por la Justicia, tras pasar el plazo de la pena. En algunos hechos, los casos son inconsistentes.