03 jul. 2025

Radiotelescopio revela la juventud de miles de galaxias

El sistema de radiotelescopios europeos Lofar reveló el miércoles, a través de una serie de estudios, imágenes de una precisión sin precedentes de la juventud de decenas de miles de galaxias en los comienzos del universo.

Universo-galaxia-espacio.jpg

Foto: nasa.gov

La red de radiotelescopios, distribuida en diez naciones europeas y que generan imágenes en conjunto, detectó partículas que se desplazan a velocidades cercanas a la de la luz, aceleradas por acontecimientos como la explosión de supernovas, colisiones de cúmulos de galaxias o la actividad de los agujeros negros.

“El objetivo del proyecto es estudiar la formación de las galaxias y el funcionamiento de los agujeros negros en su centro”, explica a la AFP el astrónomo Cyril Taza, del Observatorio de París PSL.

El científico es uno de los autores de los 14 estudios dedicados a este conjunto de datos inédito de Lofar, recogidos en un número especial de la revista Astronomía y Astrofísica, publicada el miércoles.

El trabajo se concentró sobre un sector del cielo septentrional y con largos periodos de exposición, diez veces superiores a los que se usaron para la primera entrega en 2019.

“Esto brinda resultados mucho más detallados. Como cuando se saca una foto en la oscuridad, cuanto más tiempo se expone la imagen, comienzan a detectarse detalles que no se veían”, precisa Cyril Taza.

Alrededor de tres mil millones de años después del Big Bang hubo “algo así como fuegos artificiales”, con un “pico de formación de estrellas y de actividad de los agujeros negros” en las galaxias jóvenes, añade el astrónomo.

La luz producida en ese momento en aquellas galaxias llega hasta la Tierra ahora, casi 11.000 millones de años después y permite ver lo que ocurría.

Lofar detecta esa actividad indirectamente al rastrear la energía liberada por la galaxia, que es acelerada por las supernovas.

“Cuando una galaxia forma estrellas, muchas explotan al mismo tiempo, lo que acelera las partículas a niveles de muy alta energía y las galaxias comienzan a irradiar” en la gama de ondas de baja frecuencia que Lofar observa, explica el astrónomo.

Estos datos, sumados a la detección en otras longitudes del espectro electromagnético —infrarrojo, visible, rayos x y gamma— deben permitir comprender mejor la evolución del Universo.

Más contenido de esta sección
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la “Misa por el cuidado de la Creación”, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el Papa estadounidense-peruano el próximo 9 de julio.