Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
El principal responsable de Interbanco –seleccionado por la revista Global Finance como uno de los mejores bancos de Latinoamérica y el mejor de Paraguay– asegura que el sistema bancario se ha fortalecido luego de la crisis financiera que se desató en 1995 y que las instituciones del rubro que quedan en el mercado son serias.
–¿Usted esperaba la distinción de Global Finance a la gestión en el banco?
–El primer y gran reconocimiento ya tuvimos el año pasado cuando American Express nos eligió como banco para emitir en su nombre sus tarjetas en Paraguay. Lo que llamó mucho la atención es el hecho de que American Express, una empresa prestigiosa que tiene más de 100 años, permita a un tercero que hable en su nombre usando su marca. Esta es una empresa muy rigurosa, exigente de la calidad y en el control y el hecho de que nos haya elegido ya es un reconocimiento muy importante, no solo para el banco, sino también para el país.
–¿Ese logro previo es lo que permitió la nueva distinción?
–La gran novedad que tenemos ahora es que el próximo 22 de octubre vamos a recibir la distinción en Washington (otorgada por Global Finance), durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Mientras tanto, la publicación acerca de Interbanco en la Revista Global Finance, la que la ubica entre los 20 mejores de los países emergentes, aparecerá en mayo. Por primera vez después de 14 años (de lanzarse este galardón) conseguimos lograr que un banco paraguayo entrase en la lista de los bancos premiados. Por eso en Interbanco estamos muy satisfechos por haber sido elegidos.
–¿Esto estimula al banco para pensar en el desarrollo de nuevos servicios?
–Premios y reconocimientos como este nos trae una mayor responsabilidad para continuar innovando y mejorando. Mejor justamente es la palabra que hemos estado utilizando aquí para incluir en la cultura de todos los empleados y hasta en las campañas publicitarias para posicionar a un mejor Interbanco. Porque finalmente mejor es una palabra muy positiva, infinita y transmite que siempre se puede ser mejor.
–A partir del logro y del reconocimiento ¿cuál es su percepción sobre la coyuntura económica en el país?
–Una frase que estamos usando mucho es que “en Paraguay se puede”. Nosotros creemos que cada día somos más los que creemos que en Paraguay se puede. En ese contexto en Interbanco estamos mejorando.
–¿Usted percibe que hay un mejor clima para los negocios?
–Yo creo que el sistema financiero paraguayo ha mejorado mucho, principalmente los bancos.
Además, los bancos que siguieron funcionando en el país después de la crisis que se inició en 1995, es porque son serios.
–¿Cómo se ha logrado esa mejoría?
–Hubo gestiones importantes del Gobierno. Yo sé que costó mucho. Se hicieron muchas cosas, pero hay cuatro cuestiones principales a mi parecer, que de cierta forma está incidiendo positivamente.
–¿Cuáles son esos puntos?
–La primera medida de ellas es la Ley del Lavado de Dinero, que contribuye con la mayor formalidad en el país. Es un tema muy serio y una institución financiera seria tiene que trabajar con las reglas claras y con documentaciones. Saber el origen del dinero es muy importante. Esta ley está casi lista para ser aprobada y con la Asociación de Bancos estamos buscando la forma operativa para hacer funcionar. Hasta hicimos campañas con la Asociación, para decir a los clientes que no es cosa de un solo banco en particular.
Segunda medida: fue muy positiva la decisión de implementar el impuesto a la renta personal. Si bien fue pospuesta la aplicación creo que empieza a generar una cultura más formal por el hecho de que exige la solicitud de facturas en las compras, que son importantes.
Es importante saber que su implementación no es para cobrar más impuestos, sino para cobrar el IVA a las empresas que emiten una factura.
Tercera medida. El tercer ítem importante creo que fue el diseño de la nueva Resolución 8, de clasificación de activos de riesgo, que fue discutida y postergada hasta agosto del 2008, por algunos problemas para la implementación. Pero por lo menos ya existe una preocupación y los bancos ya están aplicando algunas disposiciones de la normativa, por ejemplo, los términos de previsiones y algunos controles adicionales, que la Resolución 8 exige.
Por ejemplo la habilitación de una carpeta de las empresas, las auditorías para los balances. Son cuestiones que formalizan mucho las operaciones.
Cuarta medida. La última de las medidas tomadas por el Gobierno y que a mi parecer tuvo un efecto positivo en la economía es que haya tomado la decisión, con mucho coraje, de reducir el impuesto a la renta de las actividades empresariales, del 30 al 10% y que aún así se haya recaudado más.
–¿Cuál es la expectativa que tiene para el cierre de este año?
–Nosotros estamos creciendo años tras año y este año vamos a crecer más. De hecho estamos ampliando las sucursales que tenemos en el país y pensamos abrir otras sucursales en el interior. En ese contexto tenemos planificado realizar la reforma de las agencias de General Genes y Centenario. Nuestra preocupación no es simplemente crecer, sino aumentar el crecimiento en un nivel que tenemos, muy diferenciados.
Para el efecto tenemos la sucursal de (avenida) España para prestar una atención preferencial a esos clientes diferenciados, de manera personalizada.
FRASES
“Yo creo que el sistema financiero paraguayo ha mejorado mucho, principalmente los bancos.”
“Hubo gestiones importantes del Gobierno. Yo sé que costó mucho. Se hicieron muchas cosas, pero hay cuatro cuestiones principales a mi parecer.”