24 abr. 2024

“Queremos dejar de ser reconocidos como productor de commodities”

Paraguay tiene por primera vez una misión permanente ante la Organización Mundial del Comercio y desde ese espacio, el equipo trabajará para potenciar los productos no tradicionales que aporten al desarrollo.

embajador Raúl Cano.jpg

Trayectoria. El embajador Raúl Cano lleva más de 30 años en la administración pública, principalmente en el área comercial.

Foto: Dardo Ramírez.

ENTREVISTA A RAÚL CANO RICCIARDI, EMBAJADOR ANTE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Días antes de fijar su residencia en Ginebra, Suiza, el embajador Raúl Cano habló sobre los desafíos que tiene Paraguay con una mayor participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en medio de discusiones sobre barreras paraarancelarias a la producción agropecuaria y expectativas con respecto al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

–¿Es la primera misión permanente de Paraguay ante la OMC?

–Paraguay tiene una misión hasta ahora ante los organismos especializados de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Hay 37 organismos internacionales en Ginebra, entonces en la administración del canciller Euclides Acevedo, siguiendo la línea de Uruguay y Brasil, dividimos las misiones. Entonces hay una misión ante los organismos especializados de las Naciones Unidas, donde está el embajador Marcelo Scappini, mientras que yo soy el primer embajador representante permanente ante la Organización Mundial del Comercio y otros organismos económicos especializados, por ejemplo, de la Oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, que pretende que el comercio sea un instrumento para el desarrollo, ahí es donde se habla de política de género, ambiental y las tres dimensiones del desarrollo: económico, medioambiental y social. El comercio no solo genera desarrollo, sino condiciones para el desarrollo, pero eso tenemos que complementar con nuestras políticas públicas internas. Por eso, insistimos mucho en cambiar el paradigma de que el Paraguay sea identificado como solamente productor de materia prima.

–¿Cuál es su misión ante la OMC?

–El sector más protegido es el sector agrícola y agrícola procesado, entonces nosotros vamos a ir a buscar alianzas con otros países productores de alimentos para que se vaya liberalizando el comercio agrícola, pero basado en reglas. El sistema multilateral debe estar basado en el libre comercio, pero con reglas claras, transparentes y que pueda nivelar la cancha para que todos puedan aprovechar.

–¿Qué ventajas tendrá Paraguay a partir de ahora?

–Le da al país una mayor posibilidad de participación porque compartir con 37 organismos internacionales para una reunión del Consejo de Derechos Humanos y en la misma fecha una reunión importante en materia de OMC es difícil. Nosotros nos vamos con una misión en la OMC, donde se negocia el sistema multilateral del comercio, lo que queremos es que sea abierto, transparente, basado en reglas y que aquellas políticas distorsivas del comercio, como subsidio a las exportaciones y las ayudas internas, que sean sancionadas si hay prácticas des-leales.

–¿Cómo ve la dilatación para ejecutar el acuerdo entre Mercosur y la UE?

–Ya está negociada la parte de liberación comercial. Hay tres elementos fundamentales; uno es el tema de las indicaciones geográficas que está en etapa final para llegar a un acuerdo, pero la UE planteó un documento en adjunto para el tema medioambiental, la deforestación, pero hay un componente político también importante porque este es un año bisagra, teniendo en cuenta las elecciones presidenciales y parlamentarias en Francia, así como las elecciones en el Brasil en la siguiente semana. Hay un fuerte reparo de los productores europeos por el tema de deforestación, porque ellos cuestionan que se les exija determinadas condiciones y tienen temor de que la producción del Mercosur pueda invadir su mercado. En el caso de Paraguay, tenemos una Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental y en la Región Occidental, no es que uno tenga la posibilidad de deforestar completamente, hay unas condiciones para la producción. Por otro lado, el mandato que tiene la Comisión Europea es un acuerdo de asociación regional con tres componentes: político, cooperación y comercio. El mandato exige unanimidad, entonces estamos hablando con los europeos, ellos están hablando de la posibilidad de dividir el acuerdo en “económico y comercial” y “político y cooperación”, ya que en este caso se necesitaría una mayoría, no unanimidad.

–¿Las elecciones de Paraguay también influirán?

–Por supuesto, lo que digo es que este es un año bisagra. Todos queremos tener una participación activa, pero en ese caso nuestras políticas públicas, en materia de apertura comercial, somos muy consistentes, hasta ahora no hubo un cambio de rumbo porque nosotros tenemos una producción agropecuaria, una incipiente producción industrial y nuestro mercado es pequeño; por eso nosotros nos embarcamos a un proceso de integración como el Mercosur, porque nuestro mercado no va a satisfacer el consumo de nuestra producción, entonces nosotros estamos obligados de alguna manera a negociar, por eso es importante tener un equipo negociador capacitado con gente idónea, porque nosotros no negociamos con improvisados.

–¿La directriz del Pacto Verde Europeo y sus mayores exigencias ambientales podrían cambiar con el aumento de la demanda de alimentos?

–Nosotros estamos conscientes de que países que no son muy competitivos en la producción agrícola están buscando medidas de mayor protección. Esta iniciativa europea de la granja a la mesa, el Pacto Verde, para nosotros claramente es una medida que no está permitida en el sistema multilateral y lo que vamos a hacer es plantear nuestro reclamo, pero lo bueno es que nosotros no estamos solos, porque no solo es para Sudamérica, sino para todos los países productores de alimentos. Entonces vamos a trabajar con otros países, por eso es importante las alianzas con los demás países afectados.

–¿Cuáles son los productos no tradicionales que se pueden potenciar?

–No queremos concentrarnos únicamente en los productos tradicionales. Por ejemplo, estamos exportando hoy alcohol etílico a Singapur; es decir, a la producción primaria paraguaya incorporamos valor. El tema de autopartes, nosotros estamos vendiendo autopartes a las grandes ensambladoras de Brasil, esas autopartes se incorporan a automóviles que luego se venden al mercado extrarregional, estamos trabajando también para la apertura de los países centroamericanos porque las camionetas Hilux que se producen en Argentina, muchas de ellas con autopartes paraguayas, después se venden a Costa Rica, Nicaragua o Guatemala. El sector de confecciones es muy importante para nosotros, también tenemos ahora la inversión para la producción de celulosa, entonces estamos preparándonos para salir de la idea de ser reconocidos como productor de commodities. Nosotros tenemos un compromiso fundamental con nuestra estructura demográfica, nosotros tenemos siete millones de habitantes, tenemos 250.000 jóvenes que salen al mercado laboral, si nosotros no incorporamos valor a nuestros insumos o a insumos traídos de afuera de la región, podemos enfrentar problemas socioeconómicos importantes, entonces esa es la decisión de nuestra política. Si tenemos la capacidad de producir granos, podemos producir balanceados, si podemos producir balanceados podemos producir carne y embutidos, entonces tenemos una integración vertical. Hay un producto muy importante que también tiene una integración vertical de complementación, que es el almidón y fécula de mandioca, que hoy tiene tres usos, excipientes para medicamentos, gluten free para la alimentación y también hoy con un enfoque ecológico está el pegamento natural.

–Es decir, ¿el plan contempla a la agricultura familiar?

–Sí, nosotros queremos que las políticas públicas tengan un impacto bajo las tres dimensiones de desarrollo: económico, ambiental y social. Entonces queremos ir incorporando a todos los sectores y con mayor énfasis a la agricultura familiar, pero yo creo que en ese sentido tenemos que tratar primero de ser autosuficientes, dejar de importar productos que nosotros producimos. ¿Por qué importamos tomate si nosotros producimos? Ahí entra un problema importante que es el contrabando, por qué la gente compra, porque hay una concentración muy fuerte de la riqueza que hay que trabajar con políticas públicas, que se está haciendo con la nueva ley tributaria. También se está trabajando con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para mejorar nuestras condiciones productivas. Nosotros queremos apuntalar las políticas públicas en Paraguay para un desarrollo económico, social y ambiental. No podemos comprometer recursos naturales para generaciones futuras porque vamos a tener un impacto y ellas no van a tener la misma oportunidad. En ese sentido, la economía tiene que tener una visión humanista.

–En la OMC hay cláusulas para apoyar a países en desarrollo y sin litoral. ¿Qué puede conseguir Paraguay en este marco?

–Nosotros necesitamos un trato diferenciado. No porque no tengamos las condiciones de mejorar la productividad. Nosotros podemos ser muy competitivos en la producción, pero sin la logística no tenemos competitividad y no vamos a llegar a los mercados internacionales.

–¿Se puede considerar la suspensión de frigoríficos por parte de Rusia como una barrera paraarancelaria? ¿Cómo puede abordar este problema ante la OMC?

–Sí, ciertamente. Porque en algunos casos no están fundamentadas en una evidencia científica de que tiene un impacto en el consumo humano. Hay una instancia donde se pueden hacer reclamos correspondientes de que si hay una evidencia científica de que no hay un impacto en el consumo humano, eso es reclamable, pero nosotros estamos trabajando todavía bilateralmente.

–Como país, ¿podemos aspirar a mayores ventajas arancelarias?

–El sistema permite negociar acuerdos de naturaleza comercial. Básicamente el 80% del universo arancelario y 80% del comercio de los últimos tres a cuatro años, si entra en lo sustancial del comercio se puede notificar a la OMC, para que esos países que negociaron puedan tener ese libre comercio y no hacer extensiva la obligación del principio de nación más favorecida. Pero también permite a los países desarrollados otorgar concesiones unilaterales, como el sistema generalizado de preferencias, entonces vamos a seguir insistiendo. Nosotros ahora tenemos nueve países que nos han otorgado concesiones unilaterales y vamos a seguir insistiendo para que ellos puedan seguir renovando. Un ejemplo concreto es EEUU, que ahora está demorando en la renovación del sistema generalizado de preferencias y vamos a ver por qué está sucediendo eso.

–Paraguay tiene una caída en los volúmenes de exportación de carne, a diferencia de los demás países de la región. ¿Qué se necesita para superar este comportamiento?

–Lo que falta es que el sector privado vaya golpeando puertas de otros mercados y a partir de ahí nosotros podemos ayudar con las embajadas. Estamos trabajando, por ejemplo, con EEUU para la habilitación de la carne, cuando vino Mark Wells coincidimos en valores, en los principios de democracia, libertad, comercio justo, abierto y transparente, entonces cuando se cierra un mercado como el caso de Rusia ¿qué esperamos nosotros?, que nos den una mano solidaria, le planteamos esto a EEUU y a Canadá. Entonces, yo creo que falta una mayor gestión comercial del sector de la carne bovina, porcina y aviar para exportar a nuevos mercados. También hay un problema en que el sector primario dice que la industria es un monopsonio y ellos pagan lo que quieren, entonces el gran desafío del sector productivo es lo que hizo Uruguay: crear un Instituto Nacional de la Carne.

Paraguay tiene por primera vez una misión permanente ante la Organización Mundial del Comercio y desde ese espacio, el equipo trabajará para potenciar los productos no tradicionales que aporten al desarrollo.

Perfil

Antes de ser designado ante la OMC, Raúl Cano se desempeñó como viceministro de Relaciones Económicas e Integración, pero también llegó a ser viceministro de Industria en 2005 y de Comercio en 2006. Ya estuvo fuera del país como diplomático y además llegó a ejercer otros cargos relacionados al comercio. Cumplirá 31 años en la administración pública.

Tenemos 250.000 jóvenes que salen al mercado laboral y si nosotros no incorporamos valor a nuestros insumos podemos enfrentar problemas socioeconómicos importantes.

Los productores europeos cuestionan que se les exija determinadas condiciones (ambientales) y tienen temor de que la producción del Mercosur pueda invadir su mercado.

Nosotros necesitamos un trato diferenciado. Porque sin la logística no tenemos competitividad y no vamos a llegar con nuestros productos a los mercados internacionales.

Nosotros ahora tenemos nueve países que nos han otorgado concesiones unilaterales. EEUU está demorando en la renovación del sistema generalizado de preferencias y vamos a ver por qué.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.