23 oct. 2025

Qué se negocia en la crisis de Gaza: Ayuda, contención y condena

Las negociaciones para lograr la desescalada o atenuar la crisis de Gaza necesitan conjugar difíciles propuestas: abrir corredores humanitarios en la Franja, sacar extranjeros del territorio palestino bajo fuego israelí, contener la respuesta del Estado judío, evitar la extensión de la violencia y condenar el terrorismo de Hamás.

Rocket launches on Israel from Gaza

La guerra entre Israel y Hamás ya se cobró miles de vidas en pocos días.

Foto: EFE

Egipto y Jordania lideran la respuesta mediadora árabe a este cruce de intereses, como países que mantienen relaciones con Israel, mientras que Estados Unidos y todo su poder político encabezado por su presidente Joe Biden, que llegará a la región mañana miércoles, y su secretario de Estado, Antony Blinken, marcan la defensa de un Israel que solo encuentra amigos lejos de Oriente Medio.

Estas son algunas de las claves de lo que está pasando en el campo diplomático.

Firmeza árabe

Blinken llegó hace cinco días a la región para reafirmar la posición “inquebrantable” de su país en defensa de Israel, pero se ha topado con una firmeza generalizada de rechazo a las acciones israelíes en el mundo árabe, donde ha recibido desaires –el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán le hizo esperar casi un día entero, según medios estadounidenses– e incluso admoniciones públicas.

Blinken arrancó su viaje subrayando en Tel Aviv el derecho inalienable del Estado judío a defenderse “del terrorismo” y advirtiendo a la región sobre cualquier otro intento de desestabilización.

No pareció considerar ninguna otra cuestión como relevante.

Tras pasar por Jordania, Catar, Baréin, Arabia Saudí (dos veces), Emiratos Árabes Unidos y Egipto, su relato comenzó a reconocer la necesidad de proteger a los civiles palestinos inocentes y lograr el ingreso de ayuda humanitaria para Gaza, tal y como le reclamó en un encuentro público el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi.

Y es que el rechazo árabe a la indiscriminada represalia israelí sobre Gaza es unánime y enfática.

Todos lamentan los ataques a civiles, lo que implica un rechazo a las acciones de Hamás que desencadenaron la crisis, pero también insisten en la responsabilidad de Israel en la escalada y en la necesidad de detener las violaciones a los derechos humanos de los gazatíes cometidas por Israel.

Israel se ha negado a restringir en modo alguno su represalia.

El paso de Rafah

Una pieza clave de negociación es el paso de Rafah, la única vía de acceso y salida de la Franja de Gaza que no está controlada por Israel.

A través de ese camino es por donde varios países, occidentales en su mayoría, pretenden sacar a sus nacionales que se encuentran sitiados en el enclave.

Egipto no permite la salida de estas personas, unos pocos cientos de entre los 2,2 millones de habitantes de la Franja de Gaza, hasta que Israel habilite la entrada de ayuda humanitaria.

Israel de momento se niega a permitir que ingrese ni comida, ni agua, ni combustible ni medicamentos, pese a los anuncios de una inminente apertura por parte de los EEUU.

También aquí ha habido un cambio de tono ante la posición firme de Egipto. EEUU pasó de dar por hecho la salida de sus ciudadanos de Gaza a hablar de “establecer mecanismos” conjuntos para que ingrese la ayuda.

La ayuda sigue acumulada en la frontera.

Refugiados

Egipto recibe presiones de Israel y sus aliados para que abra sus fronteras y deje ingresar a potencialmente cientos de miles de refugiados que huyen de la Franja.

Ni el gobierno de El Cairo ni los demás países árabes contemplan esa posibilidad ante el riesgo de que eso habilite la “limpieza étnica” de Gaza y que los refugiados nunca puedan regresar a sus hogares.

Egipto propuso al inicio de la escalada que se acoja a los refugiados de Gaza en una zona protegida en el interior del enclave, pero eso fue rechazado por Israel.

El país tampoco tiene la capacidad económica para establecer un campo de refugiados de las características necesarias para acoger ni en corto ni en largo plazo a tantas personas.

El mundo árabe denuncia también el relato de la responsabilidad egipcia para acoger a estas personas.

En este sentido, comentaristas en medios árabes han señalado que si Occidente está tan preocupado por los refugiados palestinos de Gaza, que o bien detengan los ataques israelíes sobre la población o bien se lleven a un millón de ellos a sus propios países.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.
La empresa de inteligencia artificial (IA) OpenAI está poniendo toda la carne en el asador para convertirse en el próximo gigante tecnológico, y en apenas un mes ha lanzado: un nuevo navegador y una red social solo para contenido IA y ha convertido a su popular ChatGPT en una superaplicación en la que se puede acceder a Spotify, Canva y otras aplicaciones.
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.