29 oct. 2025

¿Qué le espera al Reino Unido tras salir de la Unión Europea?

¿Un futuro fantástico como predice Boris Johnson o un arriesgado salto a lo desconocido como temen los detractores del Brexit? Tras casi 50 años en la Unión Europea, el Reino Unido abre un nuevo capítulo en solitario el 1 de enero de 2021.

Boris Johnson.jpg

La promesa de Boris Johnson en las legislativas del pasado diciembre fue “llevar a cabo el Brexit” y luego acabar con las crecientes disparidades económicas entre el rico Londres de las finanzas y el resto del país.

Foto: france24.com.

¿Qué cambiará el 1 de enero?

El Reino Unido abandonó oficialmente la Unión Europea el 31 de enero de 2020, pero continuó aplicando sus normas durante un período de transición que terminó este jueves a las 23.00 GMT, medianoche en la Europa continental. A partir del viernes, el país vuelve a andar solo.

Gracias al acuerdo comercial logrado hace una semana por Londres y Bruselas al término de largas y difíciles negociaciones de último minuto, se eliminó la perspectiva de aranceles y cuotas para las mercancías que cruzan el Canal de la Mancha.

Lea más: El Reino Unido se debate entre un brexit a la australiana o a la canadiense

Pero incluso con un acuerdo, el futuro dista de ser perfecto. Los exportadores británicos tendrán que presentar nuevos documentos aduaneros para demostrar que sus productos son aptos para el mercado único europeo.

Londres instó a las empresas a prepararse, pero las industrias afirman que el Gobierno no ha proporcionado a tiempo los sistemas informáticos y el personal de apoyo, aumentando el riesgo de caos.

¿Qué es “Global Britain”?

Defendiendo la idea de una “Gran Bretaña global”, Londres busca revitalizar sus relaciones bilaterales con el resto del mundo, especialmente con su “aliado más cercano e importante”, Estados Unidos, en palabras de Johnson.

Pero perdió una baza con la derrota de Donald Trump, un entusiasta partidario del Brexit. Y la pandemia de coronavirus ha golpeado duramente a la economía británica, amenazando el brillante futuro prometido por el primer ministro conservador.

La idea es que el Reino Unido no se cierre en sí mismo sino que se abra al exterior para forjar acuerdos de libre comercio en todo el mundo.

Nota relacionada: Para Boris Johnson, “el brexit no es un final sino un nuevo comienzo”

“Ahora que la Gran Bretaña global ha regresado es hora de que los fabricantes, los hombres y mujeres de acción y los innovadores nos ayuden a escribir nuestro capítulo más emocionante hasta la fecha”, dijo la ministra de comercio internacional, Liz Truss, en octubre, prometiendo futuras exportaciones de todo tipo de productos británicos, desde cremas hasta robots.

Además de con la UE, el Reino Unido firmó ya acuerdos comerciales posbrexit con Japón, Canadá, Suiza, Singapur y varios países de América Latina encabezados por México y Chile.

Y está negociando otros con Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, entre otros.

Los acuerdos en preparación o concluidos, incluido el firmado con Bruselas, representan el 80% del comercio exterior británico para 2022, asegura el gobierno, que remodeló el ministerio de Relaciones Exteriores para integrar su generosa ayuda al desarrollo en la agenda diplomática británica.

¿Qué pasará en el Reino Unido?

La gran promesa de Johnson en las legislativas del pasado diciembre fue “llevar a cabo el Brexit” y luego acabar con las crecientes disparidades económicas entre el rico Londres de las finanzas y el resto del país, especialmente las zonas posindustriales del norte.

Pero este programa de “mejora” mediante grandes inversiones, como la línea de alta velocidad HS2 que debe operar en el centro y norte de Inglaterra, quedó de lado debido a la pandemia.

El gobierno insiste sin embargo en que sus objetivos a largo plazo se mantienen y que el dinero con el que Londres ha contribuido hasta ahora al presupuesto europeo se gastará mejor en suelo británico.

Le puede interesar: El Reino Unido se plantea su futuro, fuera ya de la Unión Europea

Algunos defensores del Brexit pedían una revisión radical del modelo económico para transformar al país en un “Singapur en el Támesis”, una especie de paraíso fiscal con un sector financiero ultradesregulado que se convierta en potentísimo rival a las puertas de la UE.

Pero esto quedó impedido por las condiciones del acuerdo comercial, con que Bruselas se aseguró de evitar toda competencia desleal.

El gobierno asegura que la conclusión de acuerdos comerciales no irá en detrimento de cuestiones claves como la sanidad pública o de las normas agroalimentarias, especialmente en su negociación con Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Rio de Janeiro vivió este martes escenas de guerra en la operación policial más letal contra el crimen organizado en la ciudad, con al menos 64 muertos, informaron las autoridades.