03 sept. 2025

Qué hacer cuando redes sociales y videojuegos “consumen” a los hijos

Expertos abordan esta situación cada vez más presente en muchas familias. La participación de los adultos es clave para dar acompañamiento y brindar orientaciones a niños y adolescentes.

Videojuegos.jpg

La industria de los videojuegos mueve unos 250.000 millones de dólares.

Foto: Pixabay

Vicio digital. La realidad tecnológica ha creado toda una nueva generación de niños y adolescentes que viven enchufados a la preocupación de pasar al siguiente nivel o conseguir más likes.
Hay quienes defienden el uso de los videojuegos de parte de niños y adolescentes, señalando que pueden generar algún beneficio.

La psicóloga infantil Belén Espínola pone en duda que pudiera haber un beneficio directo en su uso. Según explica, ha sido creada una especie de necesidad para que tanto niños como adolescentes hagan uso de ellos.

EFECTOS DEL USO DE REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS 1.png

“Pasa como con las redes. Si uno no las tiene, prácticamente no existe. Entonces se creó una “necesidad” como tal. Si los niños o adolescentes no juegan tal o cual juego, no son partícipes de las actividades o conversaciones casi no tienen cabida”, explicó.

EFECTOS DEL USO DE REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS 2.png

Una opinión distinta tiene el magíster en Piscología Clínica, Iván Pineda. Desde su punto de vista, tanto las redes como los juegos pueden ofrecer beneficios para el desarrollo de los niños y jóvenes.

Los juegos que fomentan la colaboración, la estrategia y la resolución de problemas pueden mejorar habilidades cognitivas como la memoria, la velocidad de procesamiento y la capacidad de concentración, describe.

Claro que su uso debe darse bajo un marco de control parental o de otros adultos, aclara. Los padres pueden entrar en el mundo de sus hijos a través de ellos.

En el caso de los docentes, pueden darle un uso estratégico para conectar con sus estudiantes, sugiere el psicólogo. Puede ser una herramienta para la socialización de jóvenes introvertidos.

El uso excesivo de redes sociales y videojuegos ha hecho que la nueva generación e ya no conozcan el entretenimiento al aire libre.

“Están sumergidos únicamente en plataformas como Roblox, Fortnite o similares. Esto trae consecuencias directas en su salud emocional y física”, alerta por su parte el doctor en Pediatría Robert Núñez.

Riesgos. El estrés y la ansiedad son algunas de las consecuencias que genera el uso excesivo y sin control, señala el pediatra.

Los profesionales psicólogos también advierten de otros riesgos. Uno de ellos, es la pérdida de interés en realizar otras actividades o el interés por interactuar con otras personas fuera de estar pendientes de las reacciones en redes sociales o de superar el récord anterior.

“La cuestión extrema ya va cuando hay una necesidad imperiosa, que el adolescente no puede concebir la vida sin el uso de las pantallas”, especifica Belén Espínola sobre el impacto de la dependencia tecnológica en exceso.

Este diagnóstico es compartido por su colega Pineda, quien a su vez coincide con el pediatra Robert Núñez en cómo afecta a la salud cuando ya llega a ser un trastorno.

Los profesionales describen otras consecuencias como dolores de cabeza, fatiga crónica, entre otras. También el sedentarismo y la obesidad están presentes.

A ello puede sumarse la dejadez en las responsabilidades de las que deben hacerse cargo, como las tareas escolares, lo que afecta a su rendimiento académico.

“La situación es grave cuando el uso de la tecnología genera una disfunción significativa en la vida del adolescente. Esto se manifiesta cuando el joven miente sobre el tiempo que pasa en línea”, observa Pineda.

Espínola puntualiza también cómo las imágenes que proyectan personajes virales, los autodenominados influencers, venden una imagen fuera de lo real, que pueden causar frustración a quienes no pueden alcanzarlos. Esos contenidos llegan sobre todo a los adolescentes.

Sin embargo, si bien los niños y jóvenes son protagonistas directos de la problemática planteada, hacerle frente no está solo en manos de ellos.

El cambio también debe involucrar a los adultos que están encargados de su cuidado. Mediante el compromiso, será posible encontrar soluciones que permitan apagar las pantallas más tiempo.

Situaciones de chicos, responsabilidades de grandes Limitar el tiempo de uso de los dispositivos, enterarse sobre qué contenido están usando para su entretenimiento o interacción, son algunos de los tips que brindan los profesionales consultados. “Elaboren un contrato familiar sobre el uso de dispositivos, que incluya horarios, lugares de uso y consecuencias. Las consecuencias no son negativas, no traumatizarán a los jóvenes, siempre y cuando sean adecuadas”, sugiere Pineda. Además de sugerir establecer los límites sobre tiempo de uso; una hora si son pequeños y dos si son más grandes, el pediatra Robert Núñez da más consejos para los padres. “Acompañar en los contenidos que consumen y, sobre todo, fomentar espacios de conversación. No se trata solo de prohibir, sino de enseñar a regular”. Belén Espínola coincide con ambos y recalca el necesario control de las redes sociales de los hijos, ya que muchas no son conocidas por los adultos.
Los padres deben de conocer las redes sociales de sus hijos, porque hay muchas que los adultos no utilizan. Belén Espínola Psicólga infantil.
Pregunten a sus hijos. En lugar de prohibir, muestren interés en los videojuegos y las redes que les gustan. Iván Pineda, magíster en Psicología Clínica.

Más contenido de esta sección
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.
Los vecinos lamentan que las autoridades hagan caso omiso a la situación. Afirman que viven en zozobra debido a que el lugar se convirtió en un aguantadero de chespis y vertedero clandestino.
Desde la Asociación Paraguaya de Enfermería alertan sobre la situación de más de 4.000 enfermeros del IPS que no están registrados en el sistema oficial, lo cual incidiría en desvinculaciones masivas en el IPS. El lunes harán una protesta a las 10:00, frente al edificio de Caja Central.
Por si no lo sabías, en el Hospital Central del IPS se cuenta con servicio social las 24 horas en la unidad de emergencias de adultos. Los trabajadores sociales brindan orientación, contención y acompañamiento a los asegurados en momentos críticos.
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.