La declinación es visible desde la superficie peatonal, pero no la importante fisura que hay por debajo, lo que representa un alto riesgo para las personas que decidan recostarse por el respaldero de metal que, de llegar a desprenderse, la caída se daría desde una considerable altura por el puente existente.
La llamativa inclinación en los dos extremos capta la atención de la mayoría de los transeúntes. Varios caminantes prefieren cruzar con cautela. En lo que fue el área desprendimiento de suelo cayeron con ello las baldosas. Hasta ayer, tras el relleno, faltaba aún la colocación total de las nuevas cerámicas.
Sin respuesta. Para conocer si la Municipalidad de Asunción prevé alguna otra intervención en el lugar, desde Última Hora se intentó tener la versión de la directora general de Obras, Mirtha Acha, pero no contestó las reiteradas llamadas ni el mensaje, hasta el cierre de esta edición.
Hundimiento. La intervención luego del derrumbe fue solo con tierra nuevamente. Al respecto, el ingeniero Pedro Cardozo, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dijo que: “Con suelo solamente, fue una cuestión de rellenar todo con el mismo material”.
El hundimiento, argumentó, fue por el cauce del arroyo Perú que viene con basuras, interfiere el canal y aumenta la corriente en ciertos sectores.
“Una vez que peló el cauce hizo que la arena que está ahí pierda su confinamiento y se genera el hundimiento”.
Insistió que es una cuestión municipal. “Nosotros (MOPC) solo le apoyamos, ellos (Municipalidad) dirigieron todo, nosotros tuvimos la experiencia y los equipos de movimiento de suelo, que es lo que se necesitaba”.
Tras el desmoronamiento, la semana anterior, la Junta Municipal de Asunción había solicitado la intervención urgente de la Municipalidad para la fiscalización, reparación y acuerdos con el MOPC, que había ejecutado la obra.
El edil Augusto Wagner (PLRA), quien presentó la minuta indicó que cuando ocurre estos eventos el MOPC debe realizar las reparaciones por ser el ente responsable de la ejecución y fiscalización.
Añadió que se debe investigar la causa del hundimiento, tomar las acciones necesarias para las reparaciones y analizar si existen vicios ocultos en cuyos contratos se prevén sanciones establecidas por Ley.
Piden gestión y planificación
“Se prohíbe las concesiones inapropiadas”, reza en una parte del cartel instalado por grupos ciudadanos, como una medida a través de la cual solicitan planificación y mecanismos para la gestión apropiada y transparente de suelo urbano en la ciudad de Asunción.
Como forma de protesta, el cartel fue colocado en el terreno de la Costanera Norte que la Junta Municipal aprobó otorgar a la firma de estación de servicio grupo Bahía SA protesta. Alertan que es el primero de cuatro pedidos de instalación de gasolineras en la avenida Costanera.
Por un lado, señala el comunicado, está el riesgo de contaminación que generan las estaciones de servicio en el suelo y recursos hídricos. Además, las cesiones de suelo urbano, “así como una veintena de proyectos liderados en su mayoría por el MOPC, son realizadas sin un plan y mecanismos de gestión”.
El grupo solicita: Actualizar el Plan Maestro de la Franja Costera; mecanismos de gestión para el plan y actualizar las normativa necesaria. Que el MOPC participe en la actualización y reorganización del modelo de gestión, mientras que la Municipalidad de Asunción recupere su liderazgo en el desarrollo urbano.