06 nov. 2025

Proyecto científico estudia por primera vez las momias que hay en Cuba

Investigadores del Instituto de Estudios Científicos en Momias (Iecim) de Madrid (España) culminaron en Cuba un proyecto en el que por primera vez se han analizado con técnicas modernas como escáner y pruebas de ADN las momias que se conservan en Cuba, de origen local, peruano, egipcio y ecuatoriano.

momia.jpg

Los cuerpos objeto de estudio pertenecen a diferentes instituciones por todo el país: hay cuatro momias completas, una cabeza reducida y también varios animales. Foto: caraotadigital.

EFE


El “Cuban Mummy Project”, explica un reportaje en el diario oficial Juventud Rebelde, se inició el año pasado, cuando el historiador alemán Daniel Moeller y la doctora Anna-María Begerock, especialista en arqueología andina, recorrieron el país para tomar muestras de los cuerpos momificados.

Cómo fueron las vidas de esas personas, sus problemas de salud, accidentes, la causa de su muerte o si tuvieron hijos serán algunas de las incógnitas que se despejarán con esta investigación, cuyos resultados serán difundidos en mayo próximo en un congreso en las españolas Islas Canarias.

Los cuerpos objeto de estudio pertenecen a diferentes instituciones por todo el país: hay cuatro momias completas, una cabeza reducida y también varios animales.

Entre ellas figuran el “Minero Peruano”, una momia de varón adulto que se conserva en el Museo Antropológico Montané de La Habana, y la momia de la señora Josefa Petronila Margarita Ponce de León, del museo provincial Palacio de Junco, de Matanzas (oeste).

También se han estudiado al “Guerrero Chancay” de origen peruano que guarda la Fundación Antonio Núñez Jiménez, una momia egipcia, un varón y una mujer adultos peruanos y una cabeza reducida de los Shuar de la Amazonía ecuatoriana pertenecientes a la colección del museo Emilio Bacardí Moreau, de Santiago de Cuba.

Un laboratorio de genética de la República Checa analiza ahora las muestras genéticas del “Minero Peruano”, mientras que tres de las momias del museo Emilio Bacardí han sido sometidas a un escáner CT “para tomar múltiples vistas transversales del interior del cuerpo y registrar imágenes más nítidas de los órganos, los huesos y las áreas que no se ven con las radiografías”, señala el diario.

También se analizan muestras en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid para determinar la presencia de microorganismos, insectos y hongos en los restos humanos.

El proyecto ha sido posible a partir de un convenio de colaboración entre el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural de Cuba y el madrileño Iecim.

Más contenido de esta sección
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.