03 jun. 2024

Protesta de Payo Cubas rescata una folklórica expresión guaraní

“Aháta sapy’aite karai juez rendápe (Iré un rato junto al juez)” es una folklórica expresión que se utiliza en la cultura campesina guaraní para anunciar que se va al baño. La controvertida protesta del abogado Paraguayo “Payo” Cubas, al defecar en el despacho de un juez en Ciudad del Este, hizo recordar la existencia de esta frase, que según el investigador Mario Rubén Álvarez se está perdiendo ante la modernización.

“Hoy los jóvenes urbanos ya no conocen esta expresión, que fue utilizada durante mucho tiempo en el mundo campesino, como parte de la cultura popular, cuyo origen real se desconoce”, explica el periodista, poeta, escritor y miembro de la Academia de la Lengua Guaraní, Mario Rubén Álvarez.

La frase sin embargo sigue muy presente en la memoria de muchos mayores, sobre todo de quienes son campesinos o provienen de familias rurales, y en estos días ha sido rescatada en muchos posteos en las redes sociales.

“Es inevitable que se asocie esa curiosa idea de decir que uno va junto al juez, cuando va al sanitario, con lo que hizo el abogado Paraguayo Cubas, al defecar en el despacho del juez Amílcar Marecos, como un gesto de protesta ante la inacción de la Justicia. Más que nunca, esa folklórica frase en guaraní de nuestros mayores cobró pleno sentido”, señala Álvarez.

Acerca del origen de la expresión, Mario Rubén sostiene que no se conocen datos. “Es una de esas frases populares campesinas en guaraní que se utilizan mucho, pero no se sabe cómo se iniciaron ni cuál es el verdadero sentido original. Suponemos que se recurre a esa figura de ir junto al juez porque uno acude al baño a deponer, generalmente solo”, destaca.

Hay quienes sostienen que la figura de “ir junto al juez” se utiliza en el campo porque casi siempre se lleva a la letrina un rollo de papel higiénico o incluso hojas de diarios, como quien va con un planteamiento judicial ante el juzgado, pero Álvarez no cree que sea esta la interpretación. “El uso del papel en los excusados campesinos es desde hace poco, antes se utilizaban más los marlos de maíz, el famoso avati ygué, para limpiarse”, explica.

Acerca de la polémica acción del abogado Paraguayo Cubas, Álvarez considera que aunque se pueda cuestionar su peculiar modo de protesta, “constituye un acto de rebeldía contra quienes todos los días se burlan principalmente de la gente menos favorecida económicamente, y que se presentan como los karai guasu acorbatados, y porque un tipo se anima a hacer algo explícito en su oficina se dejan de ver las grandes cagadas diarias contra el pueblo”.

Particularmente, Álvarez celebra que la acción de Payo Cubas permita rescatar y revitalizar algunas expresiones irónicas de la cultura popular guaraní.

Más contenido de esta sección
El 14 de febrero se festeja el Día de los Enamorados y en esta nota te contamos cinco historias de amor que valen la pena leer.
Sobre la calle Mariscal López se encuentra la Casa de la Integración de CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Desde octubre, alberga una colección de piezas que representan el arte paraguayo en sus distintas facetas.
Cómo son las ciudades que más nos gustan? Las que nos muestran estilos de vida, organización urbana y diseño que nos inspiran mientras las disfrutamos en los viajes. Esta ciudad de Brasil no suele ser un destino turístico común y lo que la destacan son los parques, los espacios verdes y su diseño arquitectónico, además de estar en el tercer lugar de importancia después de Río de Janeiro y São Paulo.
Por tierra y agua. A Santa Caverna y Caverna 54 se acceden por tierra y a Camba Hopo, se ingresa por agua.

Unicamente con guías. Para ingresar a las cavernas se debe contactar con los guías locales que están registrados.
En la búsqueda de un espacio de creación libre e introducción a la música, a la alegría de tocar en una banda, al trabajo en equipo y a una interacción amable con un instrumento, nace el Mitakuña Rock Camp. Es un lugar para infancias, mujeres y disidencias, que empezó en el 2024 con su primera colonia de rock. En esta nota te contamos más sobre cómo se originó el proyecto y por qué su existencia es necesaria.
La efervescencia por un año nuevo viene cargado de optimismo y nuevos propósitos. Es por ello que, desde Última Hora, te compartimos seis realidades que nos pueden ayudar a mantener las esperanzas en el 2024.