15 oct. 2025

Propuesta de huella dactilar para electores es objeto de críticas

Además de la idea de volver a las listas sábanas, otra propuesta legislativa intenta modificar el sistema electoral y tiene que ver con el uso de datos biométricos, como la huella dactilar, para controlar la identidad del elector. Si bien esta propuesta ya no se aplicaría a las elecciones generales del 30 de abril del 2023, podría afectar a las municipales del 2026 y a las generales del 2028.

La propuesta fue presentada en la Cámara de Diputados, tiene el respaldo de los técnicos de la Justicia Electoral y ya cuenta con un dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales por la aprobación con modificaciones.

Sin embargo, desde las organizaciones de la sociedad civil plantean que la aplicación de este sistema puede poner en riesgo el secreto del voto o la privacidad de las personas, entre otros puntos que se cuestionan.

la idea. El proyecto de ley “Que regula la aplicación de la huella dactilar en los comicios” fue presentado en setiembre de este año por los diputados colorados Rocío Abed, Justo Zacarías Irún, Basilio Núñez, y la liberal Esmérita Sánchez.

Sin embargo, no es la primera vez que se presenta un proyecto de esta naturaleza, ya que en el 2019 también se presentó en el Senado la misma idea.

En dicha oportunidad, ya varias organizaciones salieron a cuestionar la idea indicando que hay ciertos peligros que se deben tener en cuenta, como el hecho de que se pueda vincular al elector con el sentido de su voto, o la protección de sus datos personales.

“Así como se terceriza el servicio de proveer las máquinas para el voto electrónico, ¿también se alquilarán los dispositivos de lectura biométrica del sector privado? ¿Ellos tendrán acceso a la base de datos biométricos? ¿Cómo se evitará la venta de las bases de datos biométricos como sucede con la base de cédulas de identidad? ¿Habrá sanciones en caso de abuso por parte de los responsables de las bases de datos? ¿Qué harán si se clonan los datos biométricos?”, fueron las preguntas que lanzó entonces la organización Tedic, que las vuelve a lanzar ahora. La necesidad de que se apruebe el proyecto de ley de Protección de Datos Personales es clave en esto, dijeron.

Por su parte, la Justicia Electoral admite que deberá contratar las máquinas para este tipo de control, así como también deberá realizar un largo proceso de catastro de los datos biométricos de los electores, pero sostiene que será una herramienta fundamental para controlar la identidad de los electores y evitar fraudes.

La propuesta actual, ya con las modificaciones sugeridas en Diputados, establece que no solamente se utilicen las huellas dactilares para el control de identidad de electores, sino cualquier otro tipo de dato biométrico, como el reconocimiento facial o de retina.

Marta Ferrara, directora ejecutiva de la organización Semillas para la Democracia, también sostuvo que la propuesta legislativa requiere mecanismos muy eficientes de salvaguarda para no volverse un elemento discriminatorio, y recordó que solamente Venezuela y Brasil la aplican.