06 nov. 2025

Profesores lamentan bajos niveles de aprendizaje durante la pandemia

Estudios internacionales confirman retrasos por cierre de instituciones tras ingreso del Covid-19. Con nivelación en primera etapa se pueden revertir resultados. Prevén presencialidad en 100% de escuelas.

La pandemia del Covid-19 y el cierre de las escuelas llegaron justo en sus dos últimos años como profesora en una supervisión pedagógica de Caaguazú para Sonia Rodas.

Desde la supervisión, los docentes del interior vierten sus quejas hacia lo que llaman un retroceso en los niveles de aprendizaje. El fenómeno se da con los alumnos durante la educación a distancia.

“Hay una suerte de años de pérdida, en el sentido de que no aprendieron lo que debieron. Por ejemplo, en cuarto grado se espera que los escolares tengan cierto contenido y capacidades, pero los profes están mencionando que hay un retraso en el desarrollo de estas capacidades”, indica la experta. La semana pasada concretó su jubilación tras más de tres décadas en el sector, con veinte años como supervisora.

El efecto adverso de la pandemia en la educación se da principalmente entre fines de ciclos.

Del preescolar al primer grado, del tercero al cuarto, del sexto al séptimo o del noveno al primero de la Media.

En la universidad, los dirigentes estudiantiles también criticaron la escasa calidad de las clases virtuales ofrecidas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tras el encierro.

Los bajos resultados en exámenes de ingreso para carreras científicas pueden ser a raíz de este problema, aducen. Es que recientemente, en carreras de la Facultad de Ciencias Exactas (Facen), registraron uno o cero ingresantes tras las primeras pruebas de admisión.

Proceso. La profesora Rodas sostiene que debe ponerse el foco en esta primera etapa del año lectivo que arranca el 21 de febrero próximo.

Durante este tiempo se prevé una nivelación en todos los cursos donde la intención es revisar todos los contenidos y competencias.

Esto se dará especialmente en materias como Matemáticas, Lengua y Ciencias.

Desde la cartera educativa, la propaganda estatal es el retorno a la presencialidad en un 100% de instituciones educativas del sector público. Pero hay algunos reparos, explican los educadores.

Primero, el mal estado de la infraestructura escolar, donde 3.500 escuelas requieren de refacciones urgentes, según el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).

“En los sectores urbanos donde hay alto nivel de matrícula también seguirán los grupos burbuja, donde un número de alumnos irá a las aulas, mientras otro continuará con la distancia”, menciona Rodas.

Para los profesores seguirá siendo un desafío la planificación de las clases, como vino siendo en estos últimos cursos lectivos, agrega.

Otras asignaturas que no sean “esenciales” como Matemáticas, Ciencias y Lenguas, ingresarían en la modalidad a distancia. “Creo que lo que aprendimos es que el maestro y la escuela son insustituibles en el proceso educativo”, remarca.

Bajón. Organismos internacionales como Unicef advierten sobre este retroceso en los aprendizajes. Hasta un 70% de los niños de países con ingresos bajos y medios no pueden leer y comprender textos simples por el cierre de los establecimientos educaciones, aseguran desde el ente.

Resultados alarmantes se cuentan también en Matemáticas, donde en algunos países solo se aprende entre el 30 y el 40% de lo que debió ser con los centros abiertos. “La calidad educativa que se resintió en la pandemia con las clases virtuales golpeó a los de la Media también”, relata Mauricio Kiese, miembro de la Coordinadora Universitaria de la UNA (Ceuna).


La calidad educativa que se resintió en la pandemia con las clases virtuales golpeó a los de la Media también.
Mauricio Kiese,
dirigente universitario.

Creo que lo que aprendimos (con la pandemia) es que el maestro y la escuela son insustituibles en el proceso educativo.
Sonia Rodas,
docente jubilada.