13 sept. 2025

Producción porcina augura una recuperación, tras crisis

El sector de la porcinocultura perdió alrededor de USD 12,5 millones en el 2022, pero mantiene las expectativas de mejores negocios para este año con el crecimiento de algunos mercados, pero especialmente por la apertura de Taiwán.

Teniendo en cuenta que el país produce anualmente 900.000 cerdos para la industria y que por cada animal se perdieron en promedio G. 100.000, por los bajos precios y sobrecostos en insumos, se calcula un impacto negativo de alrededor G. 90.000 millones en total (unos USD 12,5 millones) en este sector primario, según las estimaciones de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP).

“Cerramos un año desastroso con un perjuicio muy grande, creo que es el peor año que hemos tenido en la porcinocultura en el país. Ya tuvimos crisis, pero nunca una situación tan extrema”, manifestó el presidente del gremio, Hugo Schaffrath.

El aumento del dólar agravó aún más el escenario, ya que los insumos que compra el sector están cotizados en la moneda extranjera, mientras que el negocio de venta de animales se ejecuta en guaraníes. En simultáneo se mantuvieron altos los costos del maíz y la soja que son los ingredientes principales de la nutrición de los cerdos.

Sobre el comportamiento del mercado nacional en las primeras semanas de este 2023, el productor dijo que arrancó mejor que los últimos meses con un precio de USD 1,27 por kilo vivo, aunque el valor se encuentra todavía 9,2% por debajo de lo registrado a inicios del año pasado.

A pesar de que los precios siguen bajos, para Schaffrath hay un buen arranque de año en las exportaciones, que empujan hacia arriba las estimaciones de los proveedores de proteína animal. “Hay una expectativa bastante grande con el mercado taiwanés que es el bote salvavidas en este momento”, afirmó. Al mismo tiempo se espera que Uruguay siga aumentando sus compras y se recuperen los envíos a Rusia.

Las primeras 72 toneladas con destino a Taiwán llegarán a destino en marzo, mientras que en simultáneo Upisa negocia con más clientes la colocación de la carne porcina en el país asiático, aprovechando que paga mejor que los compradores de la región.

Exportaciones. Las expectativas de la industria y de los productores para este 2023 se centran en un mejor precio para los cortes en los diferentes destinos. La estabilidad del mercado internacional será crucial para lograr el objetivo. La cadena de la carne busca superar el promedio de USD 5,16 por kilogramo para que la renta se distribuya entre todos los actores y se traduzca en mayor inversión en los frigoríficos, la cría de ganado y los sistemas de logística.

Un repunte en Rusia, la apertura de Estados Unidos en este primer trimestre y de Canadá a fines de año, contribuirán a la comercialización, y estabilidad del mercado internacional.